Datos del Gabinete

sábado, 30 de agosto de 2014

Por qué dejar que los peques gateen y caminen solos

El acto del gateo es un paso muy importante para los bebés, ya que antes con señalar un juguete, los adultos se lo acercaban, pero ahora tiene que desplazarse él solito para poder llegar a ellos. Además, debemos dejar que lo hagan solos ya que les ofrece independencia, autonomía, realización y se sienten capaces de conseguir sus metas. Pero siempre hay que tener en cuenta que cada niño realiza estos actos a su ritmo, no hay que obligarle a gatear y mucho menos a caminar.


Es en estas etapas de la vida cuando deben desarrollar su curiosidad y sentido de la exploración, y por otra parte, el gatear les ayuda a:
  • Entender su tamaño, el tamaño de los objetos que le rodean.
  • El espacio.
  • Las distancias.
  • La fuerza que debe realizar para llegar a su meta.
  • La lateralización, ubicarse dentro del espacio (base para el desarrollo de las matemáticas)
  • Fortalecer la coordinación ojo-mano.
  • Desarrollar el sentido de la visión (enfocar objetos, ampliar el campo visual y evitar estrabismos)
  • Mejorar su coordinación, equilibrio, mejorar el control de su cuerpo, fortalecer músculos, sostener la cabeza, etc.
  • Conecta los dos hemisferios del cerebro (base para el desarrollo de funciones cognitivas complejas)
El arte de caminar se logra entre los 11 y 18 meses, cuando ya el pequeño comienza a dar sus primeros pasos, todo lo que está a su alrededor se coloca al nivel de sus ojos, por lo que descubre objetos que antes no había visto, y esto les devuelve aún más curiosidad. Además ya no quiere estar en brazos, sino sentirse independiente moviéndose de un lado para el otro como cualquier adulto, por eso en estas etapas debemos dejarles que exploren y disfruten por sí solos. Por lo que el caminar les ayuda a:
  • Mejorar la coordinación del movimiento grueso (el cuerpo) y el fino (los dedos)
  • Favorece el equilibrio.
  • Desarrolla la musculatura y endereza los huesos.
  • Desaparece la barriga y pierde contrapesa (efecto de la alteración de su centro de gravedad)
  • Aumenta la autoestima.
  • Desarrolla conductas de imitación.
  • Realza su sentido de independencia.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/bebe/ya-me-desplazo-solo?hootPostID=8b8f3b718112c80d2c9753223a4d474e

¿Los hijos únicos se sienten solos?

El que los hijos únicos tengan más sentimiento de soledad que los hijos con hermanos, depende en gran medida del papel de los padres, ya que si logran realizar un acompañamiento positivo, y además le propician momentos acompañados por iguales, el pequeño aprenderá a disfrutar de su espacio. Por el contrario, normalmente los padres que tiene varios hijos no suelen preocuparse porque sus hijos tengan relación con otros niños fuera de la familia.

A parte, pueden llegar a alcanzar un mejor desarrollo del lenguaje ya que suelen estar rodeador de adultos, e incluso pueden resultar estimulados intelectualmente, no va a tener tanto miedo como otros niños, y podrá ser más autónomo, porque va a tener que resolver muchos de sus problemas.

Es a partir de los 7 años cuando aparece la mayor sensación de soledad, ya que es cuando el pequeño comienza a buscar la amistad y querer ser aceptado por un grupo, pero antes de esa edad, los niños están más centrados en sus padres.

Otro punto importante es la economía de la familia, ya que si los padres tienen que pasarse el día trabajando fuera de casa, o no pueden permitirse una niñera, pues es lógico que el niño tenga más sentimientos de soledad.

Dichos sentimientos no son sólo físicos, también son psicológicos, por lo que si los padres trabajan fuera de casa entre semana, sería recomendable que los fines de semana pasaran todo el tiempo posible con su hijo realizando actividades divertidas. Ya que aunque muchos padres estén en casa con su hijo, si no pasan tiempo juntos psicológicamente, el niño se sentirá solo igualmente. Como se suele decir, es más importante la calidad que la cantidad.

Las consecuencias de esos sentimientos de soledad por parte de los niños hace que se vuelvan inexpresivos, pocos afectivos, y además puede afectar a su comportamiento.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/nino/preescolar/comportamiento/como-lograr-que-el-hijo-unico-no-se-sienta-solo?hootPostID=88ea15cab1fbc65f1b5d3445c78dc6dd

martes, 26 de agosto de 2014

¿Cuándo aprenden a sentarse los bebés?

Nuestro desarrollo neurológico está programado y establecido desde la concepción. Comienza en la cabeza, luego en el cuello, extremidades superiores, tronco y las extremidades inferiores. Por eso los niños primero aprenden a sostener la cabeza, luego se sientan y al final aprenden a caminar.

Los bebés aprenden a sentarse entre el 5 y 8 mes, pero primero necesitan haber aprendido a controlar su cabeza y sus miembros superiores, al igual que su equilibrio, como hemos dicho. En un principio se apoyarán en cojines hasta obtener la fuerza necesaria para hacerlo solitos, ya que cuando se cansan se dejan caer, por lo que hay que tener mucho cuidado. Pero es necesario que le dejemos practicar y experimentar.

Una buena manera de estimular a nuestro bebé a practicar esas habilidades, es a través del juego, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser acorde a su edad y maduración, y otra parte importante que a veces se pierde de vista, es que el pequeño obtenga una buena alimentación, ya que es fundamental para poseer un buen sistema nervioso central.

En definitiva, los papás y mamás deben tener tiempo para interactuar con ellos (para que los bebés tengan la oportunidad de repetir y perfeccionar sus habilidades) y paciencia (ya que por mucho que se estimule al bebé no realizará los logros antes).

Principales mitos:
  • Ningún niño se sentará solo, antes de lo permitido por su desarrollo. Son sus padres quienes lo hacen con algún tipo de ayuda o soporte. Sin embargo, existen muchas creencias sobre lo que esto podría ocasionarle al bebé: se le torcerá la espalda o los pies, se volverá cascorvo, se le dañará la cadera o se le caerán lo cachetes.
  • Para los expertos, ninguna versión es cierta. Desde el punto de vista neurológico o físico, no hay ningún problema. No obstante, si se quiere sentar, hay que tomar precauciones, pues como el bebé no tiene la capacidad de control sobre el tronco para mantener la posición, existe el riesgo de golpearse al perder este e irse de lado o hacia otra posición.
  • Pero si se hace en una silla antirreflujo o en las piernas del adulto, con un buen soporte en su espalda y un adecuado cuidado, no hay ningún problema. No he visto deformidades en la columna vertebral o problemas de cadera atribuidas a sentar al niño precozmente.
Tras comentar todo esto hay que decir que existen componentes estructurales, madurativos, hereditarios, que hacen que este y su resultado final tengan variaciones, y en este punto desempeña papel importante el control del médico para evaluar que está en el tiempo y poder realizar correctivos. Por ello ante cualquier duda sobre su bebé, no dude en consultar con su especialista.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/bebe/0-6-meses/es-hora-de-sentarse?hootPostID=8d09490f30ce1568c930ca22bcb1204a

Mantener relaciones sexuales durante el embarazo

Mantener relaciones sexuales durante el embarazo es muy sano, salvo que esté contraindicado por algún motivo médico. Es más, la mujeres embarazadas suelen disfrutar más del sexo, se sienten más eróticas y con la libido muy alta, por lo que hay que aprovecharlo! 

El cuerpo de la mujer cambia, el flujo sanguíneo aumenta en la pelvis, lo que permite obtener una mayor sensibilidad en las zonas genitales y en las zonas erógenas, por lo que muchas mujeres dicen tener las mejores relaciones sexuales.

Pero todo depende del trimestre de embarazo en el que se encuentre, por ello tenemos aquí una guía para disfrutar más del sexo en esos momentos:



  • Primer trimestre: aún no le ha crecido la tripa, por lo que la mujer tiene gran movilidad y flexibilidad, es recomendable tener una vida sexual activa, casi todas las posiciones que la pareja realizara antes del embarazo, ahora también se pueden practicar. Es en estos momentos cuando aumenta la libido de la mujer considerablemente. No hay que preocuparse por el bebé, ya que está bien protegido y ninguna penetración plena y normal no le hará daño, tampoco el sexo oral, los lubricantes ni los juegues usados moderadamente. Sin embargo, en las primeras 12 semanas se pierden hasta un 20% de los óvulos fecundados, lo que podría provocar culpa y reproches, pero seguramente no tendrá nada que ver con el acto sexual. Se aconsejan algunas posiciones:
  1. Él  sentado en una silla y ella sobre él, mirándose de frente; en este caso, hay una penetración profunda, mucha intensidad y pasión.
  2. La mujer en posición de cuatro y penetrarla de atrás hacia adelante. Esta postura permite dar movilidad; la penetración no afecta y hay mucha lubricación.

  • Segundo trimestre: ya la barriguita ha crecido un poco, por lo que la mujer está algo más cansada, pero con la libido bien alta, así que aún se pueden seguir realizando todas las posiciones pero de manera moderada, al igual que los juguetes sexuales. A algunas mujeres les excita aún más el tamaño de su cuerpo, ya que se sienten aún más femeninas, y a los hombres les encanta el aumento de los senos y caderas de la mujer. Posiciones recomendadas.
  1. Ella se acomoda encima de él, mientras está acostado; en este caso, no hay ninguna afectación para la madre ni para el bebé. La mujer tiene mayor control de la penetración, la fuerza y la rapidez con que se realiza el acto.

  • Tercer trimestre: el abdomen tiene un gran peso, por lo que la mujer se cansa muy rápido, además el vientre puede dificultar la penetración y existe menos lubricación que antes, por lo que se recomienda utilizar lubricantes y practicar el sexo oral. En esta etapa es mejor que la mujer esté en una posición cómoda y sea el hombre el que lleve a cabo todo el proceso. En este último trimestre se recomiendan estas posiciones:
  1. La mujer se acuesta hacia un lado y su pareja se ubica detrás de ella, casi en diagonal, y la penetra de atrás hacia delante.
  2. Ubicarse frente a frente, recostados de medio lado; la mujer debe estar cómoda y el hombre maneja la penetración.

La comunicación durante el embarazo:

La comunicación en la pareja es muy importante, que puedan comunicar qué es lo que quiere, lo que le gusta y lo que no, etc. Que el hombre retroalimente a la mujer antes, durante y después de mantener relaciones, para mantener y fortalecer la feminidad y el erotismo, ya que a veces los cambios corporales durante el embarazo también pueden mermar la autoestima de la mujer. Si aún así hay miedo de perjudicar al bebé durante la penetración, pues se recomiendan las caricias, besos, masajes y el sexo oral.

Consejos de los sexólogos:
  • El balanceo de la barriga de la mamá y la excitación le genera mucho placer al bebé; él puede sentir ese estadio de confort.
  • La masturbación es una buena opción. Con ello, el estado de disfrute de la mujer es permanente.
  • Los juguetes deben usarse con moderación; algunos son desproporcionados en su tamaño. Lo ideal es que sean del tamaño del pene de la pareja.
  • Como el PH vaginal está predispuesto en esta etapa, es recomendable colocarle un condón al juguete sexual. Asimismo, debe tener buena higiene antes y después de usar.
  • La penetración debe ser irregular y el uso, ocasional; es decir, no más de una vez por quincena.
  • El clímax hace que el cuello uterino se dilate mucho más; los tejidos están esponjosos y esta situación facilitará, más adelante, la expulsión del bebé. Lo mismo ocurre si el hombre eyacula dentro de la mujer; el semen es una secreción alcalina que facilita la dilatación

Contraindicaciones para mantener relaciones sexuales:
  • Las relaciones deben evitarse en casos de amenaza de aborto y en pacientes con antecedente de pérdida recurrente de la gestación temprana. También están vetadas en casos de infecciones de transmisión sexual en la pareja o en personas con factores de riesgo con promiscuidad, incluso si se protegen.
  • En todos los trimestres se contraindica cuando hay amenaza de aborto o de parto pretérmino, placenta previa, sangrado o pérdida de líquido amniótico.
  • Hacia las ultimas semanas, se ha aducido que las relaciones sexuales pueden favorecer la presencia de infecciones vaginales que en el parto pueden contaminar al recién nacido, pero no ha sido demostrado con estudios. En general, el feto está muy bien protegido en su ambiente acuoso y sería muy difícil ocasionarle daños.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/embarazo/segundo-trimestre/desarrollo/posturas-adecuadas-para-tener-sexo-en-el-embarazo-segun-el-tri?hootPostID=6f9fed1c8fd1c53996f5019a6359474b

viernes, 22 de agosto de 2014

Mi hijo come cosas raras

Cuando los bebés empiezan a gatear, parece que tienen la habilidad de encontrar hasta la más mínima mota en el suelo para llevársela a la boca, este acto es normal ya que se encuentran en la fase oral, donde el mundo lo descubren a través de la boca. Pero si esta conducta persiste tras el año y medio, debemos tener cuidado. 

Es un trastorno alimentario que se le llama Pica, la ingestión de sustancias no comestibles tales como papel, tierra, madera, etc. Y no es exclusiva de la infancia, puede aparecer en cualquier momento evolutivo. La pica se observa más en niños pequeños que en adultos. Entre 10 y 32% de los niños de uno a seis años tienen estos comportamientos. También se puede presentar durante el embarazo y en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.

Las causas son múltiples y algunas de ellas aún son discutidas:
  • Nutricionales: las picas se han relacionado con deficiencias de algunos oligoelementos, es decir sustancias químicas que se encuentran en el cuerpo en pequeñas cantidades como el hierro, el zinc, el magnesio, entre otros. Pero también se indica que este extraño consumo de elementos puede inhibir la absorción de algunos nutrientes.
  • Psicológicas: ingerir alimentos no convencionales puede estar asociado a trastornos del estado de ánimo, ansiedad o situaciones desde el punto de vista vincular. Son causas de tipo biopsicosocial. Por ejemplo, a nivel familiar, puede estar asociado con maltrato, negligencia, disfunción familiar, problemas de tipo académico etc.
  • Culturales: en algunas comunidades, la ingesta de tierra o almidón es válida porque hace parte de una tradición.
Si vemos que la dicha conducta se alarga en el tiempo (durante un mes) y es repetitiva, y no coincide con la etapa oral del pequeño (tras el año y medio), lo mejor es llevarlo a un especialista para que descarte enfermedades secundarias y valore la situación. El especialista deberá descartar problemas biológicos, emocionales e indagar sobre la posible causa.

El tratamiento primero debe abordar cualquier deficiencia de nutrientes u otros problemas de salud, como la intoxicación por plomo. Además involucra los comportamientos, el medio ambiente y la educación a la familia. Una forma de tratamiento asocia el comportamiento de la pica con consecuencias negativas o castigo (terapia de aversión leve) luego, la persona es recompensada por comer alimentos normales.

Se señalan algunas consecuencias por ingerir elementos no comestibles:
  • El problema nutricional radicaría en el efecto tóxico que puede tener lo que se consuma. Los pequeños podrían presentar diarrea, vómito, dolor de cabeza.
  • Algunos niños pueden llegar a sustituir la comida. A largo plazo, se puede generar desnutrición o déficit de oligoelementos.
  • Existe la posibilidad de padecer infecciones con parásitos.
  • Alteraciones en los dientes y complicaciones gastrointestinales.
  • En casos extremos, obstrucción intestinal.
  • Desnutrición o déficit de oligoelementos.
  • Bezoar (una masa de material indigerible atrapada dentro del cuerpo, por lo regular en el estómago)
  • Intoxicación con plomo
Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/nino/que-hacer-si-su-nino-come-papel-o-tierra?hootPostID=8857584b0b0cc3b3e118c0205e994ae8
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001538.htm

¿Bañarse ellos solitos?

Como todos los padres saben, a los niños les encanta bañarse y pasar el tiempo jugando con el agua. Además es una actividad muy recomendable para ellos, ya que les produce un gran bienestar y aprender a desarrollar sus sentidos en el medio acuático.

Estos momentos también se pueden aprovechar por los padres para enseñarles cositas interesantes y que a ellos les encantará (las partes del cuerpo mientras nos bañamos, las propiedades del agua, los efectos del jabón, porqué algunos objetos flotan y otros no, etc.)

Dejar que se bañen ellos solitos les va a ofrecer la capacidad de sentirse autónomos y de que pueden hacer cosas sin ayuda de sus papás, eso les dará seguridad y una buena autoestima, que serán vitales para su vida de adultos. 

El papel de los padres aquí es guiarles en el proceso de ser independientes y no sobreprotegerlos, ya que eso no será nada beneficioso para su desarrollo personal. El proceso del baño es una parte muy importante para el correcto desarrollo del hábito de higiene.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/nino/banarse-solo-tiempo-de-gobernar-un-momento-propio?hootPostID=87040c7e05112124e1ab4a45017a2b95

martes, 19 de agosto de 2014

La importancia de la actividad física en nuestros hijos

Para los niños, las rutinas son un elemento muy sano y necesario en sus vidas, es importante la rutina en la alimentación, en el sueño, en la higiene, pero también es muy importante la rutina en la actividad física.

Siempre pensamos en que los niños aprendan a leer, a sumar, en que conozcan otro idioma, pero a veces nos olvidamos que el ejercicio físico también debe estar presente en la vida sana de cualquier niño.

La actividad física, tanto en niños como en adultos, nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares en el futuro, permite eliminar la obesidad y el sobrepeso etc., que son las principales enfermedades que nos afectan hoy en día. 

Para ello tenemos el baile, deportes, actividades lúdicas tales como saltar, moverse, montar en bicicleta, jugar en el parque etc. Y para que dicha actividad tenga efectos positivos, debe tenerse en cuenta la regularidad e intensidad con la que se realiza, por ello una hora todos los días es lo recomendable como mínimo.

Según algunos pediatras hay edades que son muy críticas en el desarrollo de una buena actitud hacia la actividad física que va a permanecer posteriormente en el adulto. Esas edades son del primer al quinto año, los niños están descubriendo el mundo y su actividad física es tan natural que sólo implica moverse. Después de los cinco comienzan las actividades escolares y compartir con los amigos, influencias del medio ambiente que hacen que el niño se enfoque en la actividad y, a veces, pase a un comportamiento deportivo. Pero, después de los 10 años, si no se ha logrado hacer un proceso, de 10 niños, fácilmente 8 tendrán actitudes sedentarias.

Por otra parte, los padres son una parte fundamental en fomentar la actividad física en sus hijos, son ellos los que deben hacer del deporte un estilo de vida.

Beneficios de realizar actividades físicas:
  • La actividad física activa las vías que mejoran las defensas; por ello, el pequeño presenta menos enfermedades.
  • Previene enfermedades a nivel metabólico y cardíaco, esto es muy importante porque cada vez vemos más niños con enfermedades que eran exclusivas de adultos, tales como obesidad, diabetes, hipertensión etc.
  • Mejora los componentes de la actividad, como la resistencia aeróbica, resistencia y potencia muscular, flexibilidad, equilibrio (propiocepción), coordinación, entre otros.
  • Un niño activo, además, mejora su nivel escolar pues, si se siente bien, cómodo, no tiene dolor y permanece en bienestar, eso permitirá que tenga un rendimiento adecuado.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/nino/la-importancia-de-la-actividad-fisica-y-el-ejercicio-para-los-ninos?hootPostID=7b8ca3b732e9c80c1697e30d3731cd8c

Cómo elegir la mejor fruta para tu bebé

Tras la leche materna, el siguiente alimento que va a probar nuestro peque es la fruta, además le vendrá genial ahora en verano. Normalmente los bebés aceptan muy bien el cambio, ya que la fruta es dulce y agradable, pero no todas les gustará, es cuestión de ir probando hasta que comprendamos sus gustos.

También es importante seguir las indicaciones de nuestro especialista, ya que no todas las frutas contienen las mismas propiedades nutricionales, debemos estar muy atentos para proporcionarles a nuestro pequeño todos los beneficios.


Aquí te mostramos una pequeña guía para que sepas elegir la mejor fruta:
  • Piña. Tira de una de sus hojas del centro y si sale con facilidad y tiene un color blanco, está en su punto.
  • Fresas. De color rojo y sin golpes ni desperfectos.
  • Naranjas y mandarinas. El color se lo suelen dar de forma artificial, así que mejor que te fijes en el peso. Si es suficiente eso es que va llena de pulpa y zumo.
  • Manzanas y peras. Lo notarás a simple vista si está demasiado verde o madura. Cuidado que no tenga golpes.
  • Plátanos. Las pintitas negras que aparecen en la piel son buenas, pero nunca confundir con golpes. No utilizarlos verdes.
  • Uvas. El grano debe estar entero y sin picaduras, además de seco, si estuviera mojado es que algún grano está estropeado.
  • Melón. Cuantas más rayas tenga mejor y debe ceder un poco en la parte de los picos.
  • Sandía. La piel cuanto más oscura mejor y debe sonar a hueco cuando lo golpeemos ligeramente. La base donde se apoya debe ser amarilla.

Texto redactado por:

María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.unomasenlafamilia.com/consejos-elegir-mejor-fruta-bebe.html

martes, 12 de agosto de 2014

El Síndrome del bebé zarandeado

¿Sabes qué es el síndrome del bebé zarandeado?

Es el gesto de zarandear al bebé de un lado a otro, es decir, tomarlo por los hombros y agitarlo de adelante hacia atrás. Este acto a menudo es provocado por el nerviosismo de los padres o cuidadores ante un llanto difícil de soportar por parte del bebé.

Tenemos que tener cuidado con estas acciones por muy desesperados que estemos, ya que tiene graves efectos secundarios. Cada año, muchos pequeñines son víctimas del síndrome del "bebé zarandeado" que afecta en particular a bebés entre los cinco y seis meses de edad.

Las consecuencias neurológicas pueden ser muy graves: un hematoma puede producir parálisis o retrasos psicomotores, pero el 10% de los niños fallece por ello. Por ello se recomienda nunca zarandear a un bebé, es especial a un recién nacido o a un lactante menor a seis meses. 

Consecuencias:


Advierte a todos tus amigos, familiares y cuidadores de tu bebé de que nunca realicen esta conducta bajo ninguna circunstancia. Si ves que estás a punto de explotar y no puedes controlar la situación, es recomendable llamar a otra persona que lo cuide por ti mientras te recuperas y tranquilizas. Si ves que la conducta de tu pequeño ha cambiado y sospechas que ha sido zarandeado, acude sin dudarlo a tu médico lo antes posible.

Cambios en tu bebé:

Si tu bebé llora desconsoladamente y no para, lo mejor es acariciarlo, darle de comer, hablarle, contarle un cuento o cantarle una canción. Nunca hay que acudir a los movimientos fuertes para lograr que deje de llorar.


Texto redactado por:

María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.padresehijos.com.mx/ser-bebe/14/06/18/sindrome-del-bebezarandeadoquees/

Problemas en los pies de los niños a la hora de caminar

Cuando nuestros peques dan sus primeros pasitos, es importante fijarse si lo hacen correctamente, sobre todo si alguno de los padres ha tenido o tiene problemas en los pies, ya que su hijo puede padecer de lo mismo.

Aquí comentamos varios problemas con su tratamiento:


  • Pie cavo: consiste en un aumento del arco plantar. Pese a no tener repercusiones graves, puede llegar a ser muy molesto y producir dolor en las zonas de apoyo. Una buena manera de detectarlo es observar si el niño desgasta con demasiada rapidez sus zapatitos por los lados.
  • Tratamiento. Lo mejor es llevarlo al traumatólogo y vigilar el estado del calzado de tu peque, que debe ser sin cordones. Es probable que los zapatos le causen dolor en los empeines. Si la malformación es muy acusada se puede operar antes de los once años, edad en la que el pie comienza a adquirir la consistencia del de un adulto.
  • Pie varo: el niño pisa apoyándose en la parte externa del pie: el talón queda hacia dentro y el tobillo hacia fuera. Generalmente aparece asociado al pie cavo. Su origen puede deberse a una mala postura en el útero o a alguna enfermedad neurológica hereditaria.
  • Tratamiento. Exige tratamiento ortopédico, pero la corrección es más lenta y requiere un seguimiento más exhaustivo a base de controles hasta que el niño cumple los 8 ó 9 años.
  • Pie equino: prácticamente solo se apoya en las puntas de los pies y no llega a asentar el talón en el suelo. Es un problema poco habitual. No debemos confundirlo con la tendencia transitoria de algunos niños de andar de puntillas, como puede ocurrir en el autismo.
  • Tratamiento. Si el niño puede flexionar los pies hacia la planta y el dorso y tiene movilidad completa, no hay razones para preocuparse. Los niños con pie equino se caen mucho y suelen desgastar las punteras de los zapatos. Se trata con ortopedia, yesos correctores y, si hiciera falta, con cirugía.

  • Pie valgo: el pequeño apoya los pies sobre los laterales internos y el talón queda hacia fuera y el tobillo hacia dentro. Se encuentra asociado al pie plano.
  • Tratamiento. No necesita tratamiento, ya que este defecto suele desaparecer hacia los tres años. Casi todos los niños tienen los pies un poco valgos cuando dan sus primeros pasos (por cómo colocan las piernas), pero con el tiempo la postura se corrige.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.padresehijos.com.mx/asi-crece/14/07/23/-mi-peque-caminabien/

viernes, 8 de agosto de 2014

Tips para prevenir la depresión posparto

Si acabas de tener a tu bebé y te pasas el día llorando, puede que tengas depresión posparto, la sufren el 15% de las madres. No se sabe las cusas exactas, pero sí hay una serie de circunstancias que pueden hacer que sea más probable:
  1. Ciertos trastornos físicos, como la anemia o una alteración de las hormonas tiroideas, pueden favorecerla. Por eso, ante la primera sospecha, conviene que visite a su médico para que descarte cualquier otra alteración.
  2. La experiencia del parto. Haber tenido un parto traumático, con fórceps o cesárea urgente, o un bebé prematuro, o que ha requerido un ingreso hospitalario, son experiencias duras que pueden desencadenar una depresión o incluso un síndrome de estrés postraumático.
  3. La falta de sueño y el agotamiento. Por eso es muy importante aprovechar cada ratito en que el bebé duerme para descansar o dormir junto a él; incluso las pequeñas siestas de 20 minutos mejoran el estado de ánimo de la madre.
No dudes en pedir ayuda, las madres de ahora creen que pueden con todo y es en estos momentos cuando debemos dejarnos ayudar, son cambios muy grandes en tu vida. Siempre hay alguien dispuesto a ayudarte, no te impongas la tarea de cuidar al bebé todo el día, también necesitas descansar.

Estrategias para prevenir la depresión:
  • Duerme todo lo que puedas, cada pequeño momento es importante, esto mejorará notablemente tu estado de ánimo y tus energías.
  • Sé realista, date tiempo, aunque no lo creas, pasará, son momentos de mucho cambio.
  • Busca el contacto con otras mamás en grupos de posparto, de lactancia o de crianza, en los parques o incluso a través de Internet. Te darás cuenta que no estás sola, todas las madres pasan por esas situaciones, es algo natural.
  • Sal a pasear a diario, aprovecha para tomar un ratito el sol y hacer ejercicio suave: caminar o estirarte en el parque, esto generará bienestar en tu cuerpo e incluso dormirás mejor.
  • Tu bebé te quiere a ti y no se le ocurre compararte con otras. ¡No te compares tú! No tienes que ser la madre perfecto ni parecerte a nadie en concreto, sé tu misma.
  • Simplifica tu vida. Los bebés no necesitan el baño diario, ni que la casa esté reluciente, ya habrá tiempo para eso cuando te hayas repuesto y todo se vaya ordenando en tu vida.
  • Intenta posponer las visitas hasta después del primer mes, para poder descansar al máximo. Aunque todos estén impacientes por ver al bebé, tienes que pensar en ti misma en los primeros momentos, porque si tú estás bien, tu bebé estará bien.
  • Aprende a pedir ayuda, siempre hay alguien dispuesto a hacerlo, ya sea ayudarte con el bebé, con la casa o lo que necesites.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlace consultado:
http://www.padresehijos.com.mx/ser-mama/14/07/22/8-tips-para-prevenirladepresionposparto/

Cómo ser un buen padre divorciado

Tras un divorcio todo se complica, pero lo más importante es no perder la buena relación con tus hijos. Hay algunos consejos que te vamos a ofrecer para que consigas un equilibrio, pero siempre intentando no transmitirles sentimientos negativos, sino haciéndoles ver que todo va a mejorar. 

También es importante que no descuides tu aspecto físico ni tu salud, ya que eso les mostrará que hay que rendirse ante situaciones difíciles, recuerda que tú eres su patrón a seguir. Aún así, si ves que no puedes con la situación, no dudes en acudir a un especialista.

Estas reglas son un poco difíciles de conseguir al principio, pero merecerán la pena. Consejos para papás divorciados:
  • Mantenerse cerca siempre:
Intenta acordar con tu ex pareja los horarios en los que puedes llamarles y hazlo lo más que puedas, mejor si es a diario. Nunca faltes a las visitas, demuéstrales que tú sigues ahí aunque no vivas con ellos, si no puede que se sientan abandonados. Es importante que estés al tanto de su día a día.

También puedes organizar salidas sorpresas para ellos, hacer algunas cosas distintas y divertidas de vez en cuando. Otra cosa importante son los cumpleaños, es una fecha muy importante para cualquier niño, no dejes que sea un día como cualquier otro y por supuesto no te despistes!
  • Participar en su educación:
Siempre interésate por su desempeño en la escuela y por su educación en la familia. Respeta las normas de la casa donde viven, no alimentes sus caprichos, ya que tampoco es recomendable que vean a la otra persona como un sargento que no les deja hacer nada. 
Cuando se queden en tu casa, establece también unas normas. Es muy importante que no les transmitas ideas negativas sobre tu ex pareja, ya que también son una parte importante en su vida.
  • Demostrarles que son lo más importante:
Nunca sabemos cuál es el tiempo adecuado para dejar pasar entre una relación y otra, pero es recomendable que tampoco fuerces las cosas, ya que es un momento de muchos cambios para tus peques, tienen que acostumbrarse a su nueva vida.

Sólo preséntales a la nueva pareja que sea seria, ya que salir con varias mujeres les mostrará inestabilidad en sus vidas. Y por supuesto, no le des prioridad a esa nueva pareja antes que a ellos, ni les fuerces a mostrarles cariño.


En definitiva, que los niños tengan una imagen muy sólida de su padre es importantísimo para los peques, hazles saber que los quieres y que siempre estará ahí para ellos.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlace consultado:
http://www.bbmundo.com/article/3-reglas-papas-divorciados

miércoles, 6 de agosto de 2014

¿Cómo introducir a tu bebé en la comida?

Te ofrecemos una tabla para que sepas qué alimentos introducir en la dieta de tu bebé según los meses.

Alimentos
Edad en meses

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Leche materna












Fórmula de inicio












Fórmula de continuación












VerdurasChayote, zanahoria cocida, calabaza












FrutasPlátano, manzana, pera












CerealesArroz, avena y maíz.(Trigo hasta los 7 meses)












Jugos naturalesManzana, durazno, papaya(Cítricos hasta el año)












LeguminosasFrijoles, habas, lentejas












CarnePollo, res, jamón de pavo












Pan, galletas, tortillas de maíz












LácteosYogurth, queso












Yema de huevo, cítricos, pescado, chocolate












Dieta familiar modificada