Datos del Gabinete

lunes, 23 de junio de 2014

Los dientes de leche

Los primeros dientes en los bebés (dientes de leche) suelen salir alrededor de los 6 meses, pero también depende de factores como la herencia, la alimentación de la madre en el embarazo y su salud mental y física, ya que hay niños que nacen con dientes (dientes neonatales). No se sabe muy bien la causa de esos dientes neonatales, pero muchos especialistas lo relaciona con algunas patologías como los estados febriles, traumatismos, hipovitaminosis, o la disostosis craneofacial, o por un componente hereditario como en el síndrome Paquioniquia Congénita, o el síndrome de Ellis Van Crevel. Por el contrario, muchos pediatras recomiendan visitar un especialista si al año el bebé aun no tiene ningún diente asomando.


Normalmente aparecen primero los incisivos inferiores, luego los superiores hasta llegar a los 20 dientes temporales. A los 6 años aproximadamente, se empiezan a cambiar por los dientes permanentes. El nacimiento de los primeros dientes provoca fiebre, diarrea y malestar general, dependiendo del umbral del dolor del bebé y de la higiene de su boca.



Muchos padres piensan que los dientes de leche no necesitan de mucha higiene, ya que de todas formas tarde o temprano se van a caer, pero esto es una creencia errónea. Desde que nace su primer diente, se aconseja lavar su boquita con algodón o gasa mojadas en agua, también es importante además limpiar la encía, mejillas y lengua, para evitar la proliferación de bacterias y hongos. Además ahora ya existen pequeños cepillos de dientes para bebés a los que se les puede añadir crema sin flúor. Es necesario mantener los dientes de leche limpios para evitar manchas o caries en los permanentes.


Otro dato importante a la hora de hablar de los dientes de los más pequeños, es que el estado de salud de la madre, su alimentación y estabilidad emocional influyen en el desarrollo de los dientes de su bebé, ya que ella le comparte nutrientes e información genética.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Gabinete Infantil Perenquén


Enlaces consultados:
http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/desarrollo/dientes-de-leche-mitos-y-verdades?hootPostID=48dde259eaae5ee43f9c65cbe60ede01

sábado, 21 de junio de 2014

El sueño en los niños de 2 añitos

Cuando nuestros peques llegan a los dos añitos, su ritmo de descanso cambia. Ahora duermen entre 9 y 13 horas, y algunos también 1 horita de siesta a medio día. Pero suelen ponerse remolones a la hora de irse a la cama por las noches, esto puede estar relacionado con algunos aspectos de su desarrollo:
Negativismo: cuando usa constantemente el “no”, reafirma su independencia y se siente dueño de sí mismo. Puede decidir: “no me gusta”, “no quiero", “no voy a ir”.
Angustia de separación: pese a que busca su autonomía, lo inquieta que no estés a su lado porque sabe que depende de ti y en su idea de espacio y tiempo, no sabe cuándo volverá a verte.
Impulso de explorar: ahora que camina, corre y salta, quiere examinar cada rincón y dormir le restará muchos detalles.


Es muy importante saber controlar tus emociones, ya que se comportará de una manera y otra, dependiendo de lo que le transmitas, algunos consejos:
Fija una rutina que lo relaje, asegúrate que sólo dure entre 15 y 30 minutos (pintar, leer etc)
Deja que elija el cuento que vas a leerle o los muñecos de peluche que lo acompañarán
Permite que duerma con lo que se sienta seguro y si te lo pide, deja encendida una lámpara con poca luz hasta que se sienta capaz de dormir sin ayuda.

A lo largo de la noche, es muy posible que a esa edad suelan levantarse de la cama a menudo, suele ser para llamar la atención:
Vuelva a llevar a su cuarto sin regañarlo. Explícale que es la hora de dormir.
Mantén la calma y permanece firme aunque estés llegando al límite de tu paciencia.

Además aparecen los terrores nocturnos, ya que no saben distinguir la realidad de su imaginación, en estos casos reconfórtalo, dale tu cariño y habla sobre lo que ha sucedido (si quiere) o de otros temas que le gusten hasta que se calme, algunos consejos para disminuirlos:
Elige en la televisión lo más adecuado para su edad, ya que son más comunes después de ver programas violentos o de terror, incluso las noticias.
Si ocurren con frecuencia, investiga qué le preocupa para aliviar su ansiedad; algunos hechos o cambios en su vida podrían provocarlas
Cómprale cuentos que hablen de cómo los personajes vencen sus miedos aun cuando al principio les costaba trabajo, eso le dará ejemplo.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Gabinete Infantil Perenquén

Enlace consultado:
http://www.bbmundo.com/bebes/cuidados/el-sueno-de-los-dos-los-tres-anos-0

Los beneficios de las caricias en los bebés

Acariciar a nuestro bebé es una de las actividades más gratificantes, tanto para él como para nosotros, además es la mejor forma de demostrarle nuestro amor. Tiene unos grandes beneficios: 

  • Mejora sus patrones de sueño y le permite dormir profundamente 
  • Activa el sistema circulatorio 
  • Favorece el ritmo cardíaco y, la respiración 
  • Ayuda a la digestión 
  • Fortalece el sistema inmunológico 
  • Libera la tensión que le provoca enfrentar situaciones nuevas 
  • Motiva el desarrollo de la conciencia y la coordinación corporal 
  • Refuerza el sentimiento positivo que tiene de sí mismo 
Además te enseñamos algunos tipos de masajes:
  • Libro abierto (beneficia el ritmo cardíaco) 
Coloca ambas manos en el centro de su pecho, empuja hacia los lados siguiendo la caja torácica como si estuvieras alisando las páginas de una publicación.
  • En guardia (fortalece el sistema inmunológico) 
Eleva uno de sus brazos y masajea la axila varias veces, frota los nódulos linfáticos que se encuentran en esa área y repítelo con el otro brazo.
  • El río (favorece el drenaje de secreciones) 
Partiendo del centro de la espalda hacia fuera, desliza tus manos en sentidos opuestos, bajando poco a poco hasta su cóccix.
  • Molino de agua (alivia cólicos) 
Usa el dorso de tus manos, frota su estómago una mano delante de la otra, como si estuvieras jalando arena hacia ti. Luego rota las manos en forma circular sobre su abdomen de derecha a izquierda.
  • El camino (ayuda a eliminar gases) 
Utiliza las puntas de los dedo y “camina” a través de su barriga de izquierda a derecha. Al hacerlo, dispersaras las burbujas de gas que se encuentran en sus intestinos.
  • Con texturas 
Es muy recomendable porque estimula su sistema nervioso central cuando reconoce las diferencias sobre su piel.

Puedes utilizar una esponja, un cepillo de cerdas suaves, un pedazo de tela o cualquier objeto rugoso. Mientras platicas con él y indícale el nombre de cada parte del cuerpo.
  • El paracaídas 
Es ideal para los niños de entre ocho meses y tres años de edad que se encuentran en la etapa de la angustia de separación.

Siéntate con él en la cama o en el suelo. Toma una sábana de algodón, aviéntala hacia arriba y déjala caer sobre ustedes hasta que los cubra completamente.

Bajo la sábana, juega con él, abrázalo, acarícialo y cuenta hasta tres para destaparse; fortalecerás su seguridad y estabilidad. Dile que siempre estarás con él, que las cosas van y vienen y como la sábana aparecen y desaparecen sin ningún problema.
Recuerda que cualquier tipo de estimulación beneficiará a tu hijo, siempre y cuando lo hagas con paciencia, amor y cuidado. No olvides utilizar una crema o aceite especial para su piel delicada.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Gabinete Infantil Perenquén


Enlace consultado: 
http://www.bbmundo.com/bebes/psicologia/la-importancia-de-las-caricias

jueves, 12 de junio de 2014

¿Niños egoístas?


Muchas veces los niños se ponen a llorar porque no quieren prestar sus juguetes, esta actitud lógicamente no nos gusta nada, ya que podemos llegar a pensar que siempre será un niño egoísta. Por suerte esto no es así, sólo es un proceso por el que pasan todos los niños.

La capacidad de compartir es algo que se desarrolla con el tiempo, y también a través del ejemplo, por lo que es bueno que los padres se presten cosas, también pueden hacer que le prestan cosas al niño para que consiga entender que es un acto esencial en la vida. Además hacerlo de manera clara, es decir, diciéndole explícitamente que vas a compartir tal cosa con él.

Cuando el pequeño no quiera compartir algo, no lo presiones ni lo castigues, necesitamos de mucha paciencia, es mejor el que venga por decisión propia. Lo que sí podemos hacer es mostrarle nuestro descontento.

Cuando poco a poco comience a hacerlo, agradéselo y premialo, así se sentirá bien y querrá volver a repetirlo. Poco a poco este acto se volverá natural para él.

También hay que entender que tenga juguetes muy especiales y que no quiera compartir con nadie, pero entonces debemos hacerle entender que no los saque cuando esté con otros niños y que además sí puede prestar otros juguetes menos especiales. También pueden realizar actividades todos juntos.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Gabinete Infantil Perenquén

¿Tu peque tiene mamitis?

Los bebés son unos seres muy indefensos que necesitan de la protección de sus padres constantemente, pero a medida que van creciendo, van haciéndose más independientes. Pero a veces, los niños sufren unas épocas de regresión, comúnmente llamadas “mamitis”. Estas etapas son periodos de inseguridad, es decir, apego excesivo. Pueden deberse a múltiples causas, ya sea por el momento evolutivo en el que se encuentra o por razones externas (enfermedades, celos etc.) Normalmente se tratan de fases pasajeras y se solucionan con facilidad.


Hay que diferenciar comportamientos normales, de un apego excesivo:
  • Desde el nacimiento, el cerebro de un bebé lo absorbe todo, y cada nuevo aprendizaje conlleva un pequeño momento de angustia que provoca que el niño reclame estar en brazos de la persona que más seguridad le da en este mundo, por lo que sufrir algún retroceso es normal para su buen desarrollo.
  • Todos los bebés suelen aceptar irse con cualquier persona hasta los 10 meses aproximadamente, ya que hasta entonces no son conscientes de lo que pasa a su alrededor. A partir de esa edad es cuando sólo querrá estar con su madre por miedo a que se vaya y no vuelva. Después de los 18 meses, esto se va pasando, ayq es capaz de comprender que aunque se marchen, regresarán.
  • Alrededor de los 2 o 3 años, vuelven a pasar por otra etapa de mamitis, en esta fase quieren manejar a su madre a su antojo y demostrar que ellos pueden mandar, ya que suelen hacerles más caso que los padres.
  • También tenemos la reacción ante cambios, como el inicio de la guardería o el colegio, la llegada de un hermanito, una mudanza etc. ya que todo esto hace que se sienta inseguro.
Para saber si estamos ante un caso de mamitis:
  • Llamar a su madre cada segundo, sólo quiere estar con ella desde que se levanta hasta que se acuesta.
  • No quiere que nadie excepto su madre le vista, le bañe, le dé de comer, juegue etc.
  • Cuando su madre desaparece de su campo visual o se va de su lado, se pone a llorar desconsoladamente.
  • No deja a su madre hacer nada porque no se separa de ella, le coge de los brazos, de las piernas.
  • Por la noche se despierta llamando a su madre a gritos y sólo acepta sus consuelos.
Para resolver un caso de apego excesivo, necesitamos mucha paciencia y mucho cariño, ya que como hemos dicho antes, se trata de una época pasajera en la que el niño necesita de nuestra seguridad y apoyo. Además es necesario saber llevarlo bien como pareja, ya que el padre puede llegar a sentirse desplazado en algunos momentos.

También es interesante averiguar el porqué esa actitud en el niño, ya que puede deberse a que necesita fomentar su autonomía o falta de seguridad en sí mismo. Si el niño está atravesando momentos difíciles para él, podemos ser benévolos en sus demandas, pero nunca perdiendo de vista que son los padres los que mandan en casa.

La mamitis también tiene su influencia en la madre, ya que un niño que sólo quiere estar con su madre puede resultarle muy tierno, llegando muchas veces a la dependencia y la sobreprotección, pero hay que pensar que a la larga va a desembocar en problemas para ambos.

Consejos para acabar con la mamitis:
  • En casa, que es el lugar donde el niño se siente más seguro, podemos ir poniendo poco a poco distancia para que se acostumbre a estar sin su madre, todo este proceso siempre hablándole con cariño, ponernos nerviosos por su insistencia no es bueno.
  • Las otras personas de su entorno deben comprender que el pequeño no los está rechazando, sólo es que se siente inseguro. Es recomendable hablarlo y hacer entre los dos las actividades diarias, para que de esta manera el padre vaya entrando poco a poco.
  • Si la madre tiene que salir, es mejor prepararle el terreno, nunca irse sin avisar o de golpe, sino despidiéndose con cariño y explicarle cuándo va a volver, sin alargar demasiado el momento. Además siempre dejarle con alguien que conozca y en un lugar que conozca, y si encima es un lugar que le gusta, mucho mejor.
  • Se pueden usar pequeñas recompensas si, poco a poco, va logrando despegarse un poco.
  • Si el problema no cede, lo mejor es acudir a un especialista que marque las pautas que se deben seguir.
Texto redactado por: 
María Jesús Meneses Delgado.
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/mamitis-13613

lunes, 2 de junio de 2014

Amigos imaginarios

Entre los 2 y 3 añitos de edad, los niños suelen tener amigos imaginarios y mantenerlos hasta los 7 años (70% de los casos) e incluso llegar a los 13 años (30% de los niños). Es un fenómeno normal dentro de dicha etapa evolutiva y sobre todo cuando tienen la base del lenguaje ya desarrollado. Aparece de manera más común en hijos únicos.

Hay muchos tipos de amigos imaginarios (superhéroes, animales, peluches, niños imaginados etc) juegan con ellos, les hablan, les cuentan sus cosas... Aunque lo normal es que sepan que ese amigo no existe en la realidad.
La función de estos amigos invisibles es la de dejarse llevar en su fantasía, aprender de experiencias y vivencias inventadas. Además también les sirve de protección, ya que les ofrece compañía, y para liberar las tensiones que les produce el mundo real.


Tener amigos imaginarios tiene un lado positivo muy importante y necesario para los niños:
  • Les permite explorar y desarrollar su imaginación.
  • Enriquecerse social y emocionalmente, ya que con ese amigo puede compartir pensamientos, inquitudes, deseos etc. que no compartiría con un adulto.
  • Liberar emociones tanto positivas como negativas.
  • Reforzar su autoestima, ya que esa interacción, aunque imaginaria, le va proporcionando más confianza en sí mismo.
  • Desarrollar habilidades de empatía, ya que tiene en cuenta a ese amigo.
  • Mejorar la creatividad, lo que le proporcionará de adulto unas mejores habilidades sociales.
Pero también existe un lado negativo, y es cuando la relación entre el pequeño y su amigo imaginario es tan intensa y estrecha, que no se relaciona con los niños de su edad o cuando consume tanto tiempo en ella, que baja su rendimiento escolar, ya que no muestra atención a otra cosa.

Por otra parte, hay que tener cuidado y debemos diferenciarlo de algunas enfermedades, las cuales necesitarían la intervención de un especialista. Para ayudar a los padres, tenemos una serie de manifestaciones por las cuales sería conveniente la visita a un psicólogo:
  • Habla egocéntrica: el niño deja de hablar externamente y pasa a hacerlo a través del pensamiento, pero sin que se produzca una interacción con ningún amigo imaginario.
  • Fabulaciones como forma de responder: no se trata tanto de una vivencia de juego del pequeño, sino de una tendencia a contestar de forma fantasiosa e imaginativa, todo ello sin buscar engañar.
  • Vivencias de hechos traumáticos: estas son fáciles de identificar, en la medida que sean observadas y comprendidas, ya que suelen ser repetitivas, en cuanto a su contexto y contenido, y siempre generan gran ansiedad y nerviosismo al pequeño.
  • Falsos amigos imaginarios: son amigos imaginarios que tienen una personalidad represora y negativa para el pequeño, lo que hace que el juego no sea algo buscado y querido, sino evitado, asociado a altos niveles de estrés, miedo y en algunos casos a problemas psicológicos en el ambiente familiar donde se desarrolla.
Algunos consejos para padres que tienen un hijo con amigo imaginario:
  • Permitir al niño que siga con su amigo imaginario dentro de las edades normales, es decir, simplemente seguirle el juego.
  • Verlo como una oportunidad para conocer el mundo emocional del niño ya que através del amigo invisible conseguirán saber cosas que su hijo jamás le contará.
  • Si la relación con ese amigo imaginario se vuelve estresante para el niño, vigilar a su hijo, ya que hay algo que no le deja vivir su mundo interior en paz. Si la situación perdura, visite un especialista.
  • No le juzgue, deja que exprese sus sentimientos aunque sea mediante el amigo invisible, ya que si se siente criticado, es posible que no vuelva a expresarse en el futuro.
Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlace consultado:
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/amigos-imaginarios-del-nino-12549