Datos del Gabinete

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Podemos mi bebé y yo ser vegetarianos o veganos?

Para la mamá:

Una dieta totalmente vegetariana e incluso vegana es sana tanto durante en el embarazo como en la alimentación del bebé, está demostrado que esta dieta proporciona mayor salud en la vida del pequeño por sus grandes beneficios.

Para los especialistas, las personas que ingieren sólo vegetales tiene algunas ventajas sobre quienes consumen carne, como menor propensión a la obesidad y menor riesgo de padecer cáncer de colon. 

Durante el embarazo se recomienda un incremento de vitaminas y minerales pero sin embargo el incremento calórico es relativamente pequeño, el peso que se gane durante el embarazo dependerá de cada mujer. Si no se percibe aumento de peso o éste es muy lento, debe incrementarse el consumo calórico, pero si ocurre lo contrario y se gana mucho peso y rápidamente, entonces habrá que observar un poco más de cerca la alimentación.

En el embarazo se consumen una gran cantidad de nutrientes para alimentar a tu bebé, normalmente se consumen un 10-15% de energía y un 20 a 100% de minerales y vitaminas, por lo que una buena dieta sana y equilibrada es esencial.

Durante el primer trimestre no es necesario en absoluto incrementar la ingesta calórica. Sin embargo para asegurar el aumento de peso durante el segundo y tercer trimestre, se aconsejan unas 300 calorías extra. La ingesta de alimentos debería de repartirse en pequeñas comidas a lo largo de todo el día. 

A continuación se muestran varios ejemplos de nutrientes necesarios para un cuerpo sano y los alimentos que aportan dichos nutrientes:
  • Cereales: Cebada, arroz, trigo (pan, pasta), avena, mijo, maíz, bulgur, cuscus, etc.
  • Legumbres: Alubias, guisantes, lentejas.
  • Frutos secos y semillas: Toda clase de frutos secos, mantequillas de frutos secos, semillas de calabaza, de girasol y de sésamo (tahín).
  • Verduras: Tanto frescas como cocidas. Las verduras de color amarilleado y verde intenso tales como las zanahorias, los pimientos verdes, el brécol, las espinacas, la endibia y la col rizada son de gran valor nutricional. Otras verduras incluyen los germinados, patatas, tomates, lechuga, col, maíz, apio, cebollas, pepinos, remolacha y coliflor.
  • Frutas: Frescas, secas y en lata. Plátanos, naranjas, mandarinas, pomelos, manzanas, mangos, cerezas, uvas, peras, kiwis, limones, ciruelas...

Fuentes veganas de nutrientes fundamentales:

  • Proteínas: Cereales integrales (harina y pan integral, arroz integral), frutos secos (almendras, nueces de brasil, avellanas, anacardos), semillas de girasol y calabaza, legumbres (guisantes, lentejas, habas), harina y leche de soja, tofu.
  • Carbohidratos: Cereales integrales (trigo, avena, cebada, arroz), pan integral, pasta y otros derivados de harina, lentejas, habas, patatas, fruta fresca y seca.
  • Grasas: Frutos secos y semillas, aceite de frutos secos y semillas, margarina vegana, aguacates.
  • Ácidos grasos esenciales: Existen dos ácidos grasos polisaturados que el cuerpo no elabora por sí mismo y éstos son el ácido linoleico (grupo omega 6) y el ácido alfa-linolénico (grupo omega 3).
  1. Ácido linoleico – Aceite de girasol, de maíz, de prímula natural y de soja.
  2. Ácido alfa-linolénico – Aceite de semillas de lino, semillas de calabaza, nueces, soja y canola (colza).
  • Vitaminas:
         A - Zanahorias, espinacas, calabazas, tomates, verduras de color verde oscuro y                       margarinas veganas.
         B - Frutos secos, cereales integrales, avena, muesli, legumbres, extracto de levadura               (Marmite), verduras de hoja verde oscuro, patatas, setas y frutas deshidratadas.
         B12 - Alimentos fortificados como extractos de levadura, leche de soja, margarinas                        veganas, hamburguesas vegetarianas. Posiblemente: Alimentos fermentados                       (tamari, miso y tempeh) y algas marinas (hijiki, wakame, espirulina).
         C - Frutas cítricas (naranjas, limones y pomelos), cerezas, frambuesas, verduras de                    hoja verde oscuro y patatas.
         D - Exposición moderada a la luz solar, algunas leches de soja y margarinas veganas                fortificadas.
         E - Frutos secos, semillas, cereales y harinas integrales y aceites vegetales.
         Ácido fólico - Germen de trigo, verduras de hoja verde oscuro (brécol, espinacas,                                        berros), levadura y extractos de levadura, frutos secos, guisantes,                                          habas, naranjas, dátiles, aguacates, cereales integrales.
  • Minerales:
         Calcio - Melaza, semillas, frutos secos, algarroba, legumbres (granos de soja, tofu,                           judías, soja fermentada o miso), perejil, higos (secos), algas marinas,                                     cereales (avena por ejemplo), leche de soja fortificada.
         Hierro - Semillas, frutos secos, legumbres, miso, cereales, frutas deshidratadas,                                 melaza, algas marinas, perejil, verduras de color verde oscuro, utilizar potas y                       sartenes hechas de hierro.
         Cinc - Germen de trigo, cereales integrales (pan integral, arroz, avena), frutos secos,                       legumbres, tofu, proteína de soja texturizada, miso, guisantes, perejil y brotes                       de soja.
  • Agua: El embarazo es un estado dominado por el agua y es por ello que la mujer embarazada requiere de cantidades extra de agua para crear sangre adicional para ella, para su bebé y los seis cuartos de líquido amniótico que tiene en su útero. Deberían de intentar beberse entre 6 y 8 vasos diarios como mínimo en forma de agua pura, zumos de frutas o zumos vegetales. La cantidad de agua que se necesita en este periodo (entre 2 y 3 cuartos diarios) se puede obtener con facilidad de frutas, verduras, sopas y ensaladas que contienen gran cantidad de agua.

Algunos nutrientes fundamentales para mujeres embarazadas:

  • Ácido fólico: Las mujeres embarazadas deben de asegurar una ingesta de ácido fólico adecuada para proteger al feto de defectos neurológicos tales como la espina bífida. Diversos estudios muestran que la dieta vegana cuenta con numerosas fuentes de ácido fólico.
  • Vitamina B12: Las mujeres embarazadas no precisan más que la cantidad media de 1.5 ug diarios de vitamina B12. Las mujeres que amamantan precisan de 2 ug diarios. Durante el embarazo, los propios depósitos de B12 del organismo de la mujer no están disponibles para el feto, que obtiene su propio suministro a partir de la ingesta actual de la madre de esa vitamina. Si la ingesta de B12 durante el embarazo es baja, el feto no contará con almacenes apropiados de esta vitamina y podrá sufrir deficiencias tras el parto a pesar de que la madre no presente síntomas clínicos de deficiencia.
  • Calcio: Diferentes estudios han mostrado que la ingesta de calcio de los veganos es adecuada y no se conocen casos de deficiencia. El alto contenido en boro (abundante en frutas y vegetales) de la dieta vegana junto con la exclusión de carnes, contribuyen a que el organismo conserve el calcio. 
  • Hierro: Las mujeres embarazadas y amamantando no precisan de cantidades extra de hierro ya que el hecho de que no pierdan hierro durante la menstruación hace que esa cantidad extra que se necesita ya esté facilitada naturalmente. 
  • Cinc: Se han encontrado evidencias de que ciertas malformaciones en bebés se han debido a una insuficiencia de cinc en sus madres. La leche humana no es una buena fuente de cinc, y durante los meses que se amamanta el bebé, éste recurre a las reservas que fue haciendo en los últimos 3 meses de gestación. Es por ello que algunos bebés prematuros pueden presentar deficiencias de cinc. La ingesta de cinc en veganos adultos es similar a la de los omnívoros. Las mujeres entre los 19-50 años deberían de tomar 7 mg diarios. No se recomienda una ingesta mayor durante el embarazo.

A continuación exponemos una tabla de las fuentes de nutrientes vegetarianos:

Fuentes de nutrientes de los alimentos vegetarianos:
NutrienteCantidad por ración
HIERRO<- mg ->
DERIVADOS DE LA SOJA
Soja cocida, 125ml4.4
Soja tostada, 60ml1.7
Leche de soja 125ml0.4-1.0
Tempeh 83g2.2
Tofu 126g6.6
Carnes vegetarianas fortificadas 28g0.5-1.9
LEGUMBRES COCIDAS 125ML
Adzuki2.3
Legumbres asadas1.7
Judías negras1.8
Garbanzos2.4
Alubias gigantes1.9
Habichuelas2.6
Lentejas3.3
Frijoles2.2
Alubias2.3
Judías pintas2.2
FRUTOS SECOS Y SUS MANTECAS
Almendras 60ml1.5
Anacardos 60ml2.1
Crema de cacahuete 30ml0.6
Cacahuetes tostados 60ml0.8
Pipas de calabaza 60ml5.2
Tahini de sésamo 30ml2.7
Pipas de girasol tostadas 60ml2.3
PANES, CEREALES Y GRANOS
Cebada pelada y cocinada1.0
Cereales listos para tomar 28g2.1-18
Crema de trigo 125ml5.1
Harina de avena 125ml4.2
Quinoa cocida 125ml2.1
Germinados de trigo 14g0.9
Pan integral o blanco enriquecido0.9
FRUTAS SECAS (60ML)
Albaricoques1.5
Pasas de Corinto1.2
Higos1.1
Ciruelas1.1
Pasas1.1
VEGETALES COCIDOS (125 ML)
Col de China0.9
Brócoli0.7
Judías verdes0.8
Col rizada0.6
Brotes de alubia0.8
Setas1.4
Patatas cocidas con piel 173g2.3
Zumo de tomate0.7
Nabos verdes0.6
OTROS ALIMENTOS
Sirope de azúcar de caña 15ml3.5
ZINC 
DERIVADOS DE LA SOJA
Soja cocida, 125ml1.0
Soja tostada, 60ml2.1
Leche de soja 125ml0.5-1.0
Tempeh 83g0.9
Tofu 126g1.0
Carnes vegetarianas fortificadas 28g1.2-2.3
LEGUMBRES COCIDAS 125ML
Adzuki2.0
Legumbres asadas1.8
Judías negras1.0
Garbanzos1.3
Alubias gigantes0.8
Habichuelas0.9
Lentejas1.2
Frijoles0.9
Alubias2.3
FRUTOS SECOS Y SUS MANTECAS
Almendras 60ml1.2
Anacardos 60ml1.9
Crema de cacahuete 30ml0.9
Cacahuetes tostados 60ml1.2
Pipas de calabaza 60ml2.6
Tahini de sésamo 30ml1.4
Pipas de girasol tostadas 60ml1.8
PANES, CEREALES Y GRANOS
Cebada pelada y cocinada0.6
Cereales listos para tomar 28g0.7-15
Quinoa cocida 125ml0.8
Germinados de trigo 14g1.8
1 Rebanada de pan integral 28g0.5
VEGETALES COCIDOS 125ML
Setas0.7
Guisantes1.0
CALCIO
DERIVADOS DE LA SOJA
Yogurt de soja fortificado 125ml367
Soja verde, 125ml130
Soja cocida, 125ml88
Soja tostada, 60ml60
Leche de soja 125ml100-159
Tempeh 83g92
Tofu 126g120-430
LEGUMBRES COCIDAS 125ML
Adzuki 
Legumbres asadas64
Judías negras46
Garbanzos40
Alubias gigantes60-64
Judías pintas41
FRUTOS SECOS Y SUS MANTECAS
Almendras 60ml88
Crema de almendras 30ml86
Tahini de sésamo 30ml128
PANES, CEREALES Y GRANOS
Cereales listos para tomar 28g55-315
FRUTAS
Higos secos, 5137
Naranja, 1 grande74
Zumo naranja fortificado 125ml150
VEGETALES 250ML
Col china167-188
Brócoli79
Col rizada verde239
Col rizada99
Col rizada escocesa181
Mostaza verde109
Quimbombó107
Nabos verdes208
VITAMINA D
Cereales listos para tomar 28g0.5-1
Leches vegetales fortificadas 125ml0.5-1.5
RIBOFLAVINA
Almendras 60ml0.3
Cereales fortificados 28g0.2-1.7
Setas cocidas 125ml0.2
Leche de soja fortificada0.2
VITAMINA B12
Cereales fortificados 28g0.6-6.0
Leches vegetales fortificadas 125ml0.4-1.6
Carnes vegetales fortificadas 28g0.5-1.2
ÁCIDO LINOLEICO
Aceite de cánula 15ml1.3-1.6
Linaza 15ml1.9-2.2
Aceite de linaza 5ml2.7
Aceite de soja 15ml0.9
Soja cocida 125ml1.0
Tofu 126g0.7
Nueces 60ml2.7
Aceite de nueces 15ml1.4-1.7

Para el bebé:

La Asociación Médica Británica nos dice que un bebé puede llevar perfectamente una dieta vegetariana, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento infantil, aunque obviamente por el gasto nutricional que implica el crecimiento, necesitará más proteínas, calcio, y muchos otros nutrientes que en cualquier otro momento de su vida.
  • 4-5 meses: La leche materna o adaptada es todavía la fuente más importante de nutrición. Los alimentos sólidos aún no son necesarios, puesto que la leche todavía cubre todas las necesidades del bebé. Tan sólo una toma sólida por día debe bastar para la mayoría de los bebés en esta etapa. Los primeros alimentos a incluir son: verduras trituradas (como patatas, zanahorias o espinacas), frutas trituradas (como manzana, plátano o pera) y arroz infantil, harina de maíz, sagú o mijo.
  • 5-6 meses: La leche continúa siendo el alimento más importante en la dieta del bebé, pero poco a poco hay que ir introduciendo el número de tomas de alimentos sólidos, de una a dos y después tres veces al día. Prueba con lentejas trituradas con un poco de aceite vegetal y una mayor variedad de frutas y verduras. Todavía es demasiado pronto para introducir el trigo, la avena, la leche de soja, los frutos secos.
  • 6-8 meses: La mayoría de los bebés estarán comiendo sólidos tres veces por día. A partir de los seis meses pueden empezar a introducir cereales con gluten, como el trigo y la avena en forma de pan y papillas. Prueba a introducir el tofú, las cremas finas de frutos secos y las judías en puré. Los productos lácteos (leche de vaca, yogur y queso) no deben ser introducidos antes de los seis meses debido al riesgo de intolerancia.
  • 8-12 meses:Tu bebé será gradualmente más capaz de aceptar alimentos con grumos. Los alimentos de la mesa familiar pueden darse mientras no contengan sal. Se pueden introducir guisantes y judías bien cocidas y trituradas alrededor de los 8 a 12 meses. Son difíciles de digerir y por ello pueden causar problemas si se introducen anteriormente. Evita las galletas dulces y los bizcochos. Intenta introducir trozos de manzana pelada, de zanahoria cruda o mendrugos de pan. Cuando tu bebé sea capaz de masticar trozos de fruta, los sandwiches y las tostadas pueden convertirse en alimentos cotidianos. A la edad de 12 meses tu hijo debería disfrutar ya de tres comidas diarias.
Muchas empresas fabrican alimentos infantiles aptos para vegetarianos, pero es rápido y sencillo preparar tu propia comida para tu bebé.

Nutrientes para una dieta equilibrada:

Para compensar la falta de carne y pescado en su dieta, debemos asegurarnos de que dispone de los nutrientes necesarios para cubrir los requisitos mínimos:
  • Hierro: Los bebés nacen con su propia reserva de hierro pero ésta se agota a los seis meses. Aunque el hierro se absorbe con menor facilidad de fuentes no animales, existen muchas fuentes vegetales excelentes. Algunos alimentos ricos en hierro apropiados para los bebés después de los seis meses son: zumo de ciruelas, albaricoques triturados, melaza, lentejas refinadas, cereales, judías bien desmenuzadas y hortalizas verdes.
  • Calcio: La leche materna o adaptada contiene todo el calcio que tu bebé necesita inicialmente. Buenas fuentes de calcio para las últimas etapas del destete son la leche de vaca y la leche de soja enriquecida, el queso, las hortalizas verdes, el pan integral, las judías, las lentejas, las almendras molidas, la pasta de sésamo (tahín) y el tofú.
  • Proteínas: Los niños necesitan más proteínas que los adultos, debido a su rápido crecimiento. Durante los primeros meses, con la leche materna es suficiente. Pero una vez se deja de tomar ésta, y ya que la carne no le podrá aportar las proteínas necesarias, el bebé deberá incluir en su dieta judías, lentejas, cereales, frutos secos y leche de vaca.
  • Energía: Los bebés entre los 6 y los 12 meses necesitan de 700 a 1.000 calorías por día, de modo que necesitan fuentes concentradas de energía. Asegúrate de que tu hijo toma alimentos energéticos concentrados como lentejas con aceite vegetal, aguacate, queso o cremas finas de frutos secos. El azúcar no es una buena fuente de energía para los bebés.
  • Vitamina B12: La vitamina B12 es producida por microorganismos y se encuentra principalmente en alimentos de origen animal. Los bebés muy pequeños obtendrán toda la vitamina B12 que necesitan de la leche materna o adaptada. Posteriormente, los vegetarianos deberían obtener suficiente cantidad por los productos lácteos y los huevos. Los bebés veganos (aquellos que se abstienen por completo del uso de alimentos de origen animal) necesitarán vitamina B12 procedente de alimentos enriquecidos como algunas leches de soja, extracto de levadura bajo en sal o hamburguesas vegetales.
  • Vitamina D: La vitamina D se encuentra en los productos lácteos, los huevos y alimentos enriquecidos como la margarina y algunos cereales para desayuno, y puede ser sintetizada por la acción de la luz solar sobre la piel. Se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal de modo que los bebés veganos puede que necesiten un suplemento de vitamina D.

Ventajas de una dieta vegetariana:


Las Sociedades Vegetarianas de Inglaterra y Estados Unidos consideran que una dieta vegetariana proporciona sólo provecho a nuestro organismo. Entre los mayores beneficios de una dieta vegetariana se encuentran en la gran cantidad de frutas y verduras que toman estos niños. Al no tomar más que este tipo de alimentos, tienen bajos niveles de colesterol y niveles adecuados de proteínas, vitaminas, minerales y calcio. Además, están expuestos a una cantidad menor de carcinógenos y mutágenos puesto que no consumen carne.

Existe una significativa correlación entre el consumo frecuente y duradero de alimentos de origen animal altos en grasa y colesterol y la incidencia de enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer, ataques apopléjicos y diabetes. La dieta vegetariana, al evitar estos alimentos y proveer un mayor consumo de fitoquímicos y alimentos altos en fibra, protege de estas dolencias.

La mayoría de los vegetarianos no tienen problemas de sobrepeso, porque apenas ingieren grasas y colesterol. Sin embargo, no debemos olvidar que el exceso de grasas también puede proceder de aceites vegetales, que deben consumirse de forma moderada.

La carencia de fibra en la alimentación es otro de los problemas de las sociedades industrializadas, donde las dietas no suelen ser muy equilibradas. La ausencia de fibra en las comidas produce estreñimiento, cáncer de colon, varicosis y problemas en el sistema circulatorio y cardiovascular. Los cereales, frutas con piel y verduras son muy ricos en fibra y, generalmente, los vegetarianos no suelen tener carencias de este elemento.

Otro beneficio, éste en el plano económico, es que generalmente las frutas, vegetales, granos, legumbres y nueces cuestan menos que la carne y el pescado, con lo que la compra de una familia vegetariana suele ser bastante más barata que la de una familia que coma de todo.


Riesgos de una dieta vegetariana:

Antes de dar a tu hijo una dieta vegetariana, es recomendable consultar con el pediatra y confirmar que el niño está sano y no presenta ninguna deficiencia nutricional. Algunas investigaciones sobre la salud y el desarrollo de los niños vegetarianos, alertan de que una dieta vegetariana muy estricta puede desarrollar deficiencia de hierro en la sangre, pudiendo provocar un retraso psicomotor.

La vitamina B12, conocida también como cobalamina, es esencial para la síntesis de la hemoglobina y la elaboración de células, así como para el buen estado del sistema nervioso, por lo que puede ser necesarios suplementos de esta vitamina para no desarrollar anemia, degeneración nerviosa o entumecimiento y hormigueo de extremidades.

Estos estudios concluyeran también que el exceso de fibra en este tipo de dieta puede disminuir el consumo de calorías, principalmente en los primeros años de vida del bebé y que la ausencia de vitamina D puede ocasionar raquitismo.

No se quiere decir con eso que todos los niños vegetarianos acaben pasando por esa situación. Lo que se quiere prevenir es que la dieta sea aplicada sin ningún tipo de cuidado y de control.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.todopapas.com/bebe/alimentacion-bebe/puede-mi-bebe-ser-vegetariano-849
http://proteinas.org.es/cantidad-diaria-recomendada-proteinas
http://www.veganhealth.org/articles/everyveganspanish
http://www.padresehijos.com.mx/ser-mama/13/07/25/embarazo-vegetarianoes-saludable/
http://www.haztevegetariano.com/p/853/Consideraciones_Nutricionales_para_los_vegetarianos
http://www.ivu.org/ave/embarazo.html

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Tiene unos pies sanos?

Los pies de los niños son flexibles porque sus articulaciones y ligamentos aún no están formados, por eso es importante fijarse en si tienen un buen desarrollo, ya que es el mejor momento para corregirlo. Existen algunas anomalías que son habituales en los peques, pero hay otras que necesitan de un traumatólogo, sobre todo cuando hay antecedentes en la familia.

Problemas de nacimiento:
  • Pie plano: Es el defecto más frecuente. En el recién nacido y hasta los 3 años es normal, ya que los niños no tienen arcos de los pies, es lo que se denomina pie plano flexible infantil. En caso de que persista, no es muy grave, simplemente causa cansancio al caminar o dolor en la planta del pie. El tratamiento es bastante controvertido porque para algunos especialistas, el uso de plantillas y zapatos ortopédicos ayuda a aliviar las molestias en el caso de que no se corrija, pero lo cierto es que no se ha demostrado que sean del todo efectivos. Al final lo que se recomienda es hacer ejercicios específicos con el pie, siguiendo las indicaciones del especialista. Hay que procurar que el niño camine por terrenos irregulares y blandos, ideales para el fortalecimiento de la musculatura de la planta del pie. Por otra parte, existe otro tipo de pie plano congénito, denominado rígido, pero en este caso se detecta desde el nacimiento ya que tiene unas características muy marcadas, como que el pie no tiene mucha movilidad. En este caso se debe corregir con yesos, férulas y a veces hasta con cirugía.
  • Pie zambo: El pie está curvado hacia dentro y hacia abajo y permanece rígido, es lo que se denomina también pie equino-varo. Es más frecuente en niños que en niñas y puede afectar a uno o a los dos pies .El tratamiento suele ser la cirugía, pero ahora también se utiliza el método Ponseti, que es un tratamiento no agresivo basado en manipulaciones, yesos y férulas ortopédicas. La ventaja que tiene es que evita la cirugía casi siempre y permite corregir la posición inicial de los pies en unos dos meses. Después, el pequeño deberá llevar botas ortopédicas.
  • Pie aducto: La mitad anterior del pie apunta hacia dentro. Es una malformación de origen congénito o por una mala posición en el útero que, si es leve, puede no detectarse hasta que empieza a andar. Normalmente se endereza solo. El tratamiento depende del grado del problema e irá desde el control de la postura al uso de calzado especial, correctores nocturnos o cirugía.
  • Pie talo: Se produce cuando la punta del pie apunta hacia arriba. En los casos en los que responde a un defecto postural en el útero, suele desaparecer sin tratamiento o con ayuda de masajes específicos, pero si se debe a una deformidad estructural, el pie suele estar más rígido y ha de enderezarse con férulas de yeso o prótesis.

Problemas al andar:
  • Pie cavo: Es el aumento del arco plantar. No tiene repercusiones graves, pero puede llegar a ser muy molesto y producir dolor en las zonas de apoyo. Una buena manera de detectarlo es observar si el niño desgasta con demasiada rapidez sus zapatitos por los lados. En estos casos, lo mejor es llevarle al traumatólogo y vigilar el estado del calzado de nuestro hijo, que debe ser sin cordones. Es probable que los zapatos le causen dolor en los empeines. Si la malformación es muy acusada se puede operar antes de los 11 años, edad en la que el pie comienza a adquirir la consistencia del de un adulto.
  • Pie varo: El niño pisa apoyándose en la parte externa del pie, por lo que el talón queda hacia dentro y el tobillo hacia fuera. Generalmente aparece asociado al pie cavo. Su origen puede deberse a una mala postura en el útero o a alguna enfermedad neurológica hereditaria. Exige tratamiento ortopédico, pero la corrección es más lenta y requiere un seguimiento más exhaustivo a base de controles hasta que el niño cumple los 8 ó 9 años.
  • Pie equino: Prácticamente solo se apoya en las puntas de los pies y no llega a asentar el talón en el suelo, es un problema poco habitual. No debemos confundirlo con la tendencia transitoria de algunos niños de andar de puntillas. Si el niño puede flexionar los pies hacia la planta y el dorso y tiene movilidad completa, no hay razones para preocuparse. Los niños con pie equino se caen mucho y suelen desgastar las punteras de los zapatos.En estos casos se trata con ortopedia, yesos correctores y, si hiciera falta, con cirugía.
  • Pie valgo:El pequeño apoya los pies sobre los laterales internos y el talón queda hacia fuera y el tobillo hacia dentro, se asocia al pie plano. No necesita tratamiento, ya que este defecto suele desaparecer hacia los 3 años. Casi todos los niños tienen los pies un poco valgos cuando dan sus primeros pasos (por cómo colocan las piernas), pero con el tiempo la postura se corrige.

Además tenemos:
  • La rodilla vara: cuando el bebé tiene las piernas arqueadas al estar de pie manteniendo los tobillos juntos y las rodillas separadas. Es frecuente por motivos de robustez del niño, su peso le puede provocar el arqueamiento de las piernas y caminar con la punta de los pies hacia adentro. Se presenta más en niños que en niñas y suele desaparecer de manera espontánea cuando cumple los 2 o 3 añitos.
  • La rodilla valga: las piernas las arquea formando una X, o sea, las rodillas se tocan y los tobillos se separan. El niño no puede juntar los pies, este defecto suele aparecer cuando tiene 3 o 4 añitos y tiene que ver con un trastorno fisiológico en sus piernas, aunque no existen tratamientos, un control por parte del ortopeda es lo más indicado, él seguirá su evolución para determinar si el problema es por el desarrollo normal o si es un problema de otro tipo al que haya que poner solución.

Los zapatos:

Los mejores zapatos para los niños son los de su talla, flexibles y ligeros, transpirables, con forma cuadrangular y parecida a la del pie, con refuerzo laterales y posteriores mejor todavía. Pero además siempre que se pueda, es conveniente que el niño camine descalzo por superficies regulares, no muy duras ni frías.

Podología preventiva:

A muchos niños no les gusta nada tener zapatos ni calcetines puestos, se lo quitan a cada momento. Y no es muy raro que lo hagan, ya que estar descalzos en realidad es la mejor forma de conocer el mundo que nos rodea. Un nuevo estudio nos dice que el calzar a los bebés y niños pequeños puede afectar negativamente a su desarrollo y además que los niños descalzos desarrollan mejor su inteligencia

El estudio realizado por una experta de la Universidad Complutense de Madrid llamado Podología preventiva, llegó a la conclusión de que el movimiento físico y el estimulo sensorial del bebé a través de los pies descalzos es factor de aceleración de maduración, del desarrollo propioceptivo y del desarrollo intelectual del niño.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.crecebebe.com/2014/08/08/los-bebes-descalzos-mas-maduros-e-inteligentes/
http://www.bebesymas.com/salud-infantil/anomalias-congenitas-en-las-piernas-y-los-pies
http://www.serpadres.es/salud/salud/ninos-problemas-pies-aprender-andar.html

lunes, 8 de septiembre de 2014

Vuelta al cole: algunos consejos

Vuelta a la rutina:

Tras el verano y las vacaciones, a todos nos cuesta volver a empezar la rutina y sobre todo a los niños, al principio suelen sentirse nerviosos, inseguros, y preocupados, además de remolones y protestones. El pequeño puede sentir tristeza o apatía durante los primeros días, el aburrimiento y la irritabilidad también suelen presentarse como parte del rechazo a las actividades académicas e incluso manifestar dolor físico (insomnio, dolores de cabeza). Volver a empezar el cole suponen muchos cambios y significa un estilo de vida mucho más estructurado con sus normas y horarios, y por otro lado dejar de pasar tanto tiempo con papá y mamá, lo que les causa sensación de pérdida.

Nuestra actitud como padre antes estos sentimientos es vital para que los peques superen rápidamente esa etapa, para ellos hazles sentir seguros, con confianza en ellos mismos y hazles sentir que son capaces de salir adelante frente a esos cambios tan bruscos. Y esto es así porque tú eres el referente de tu hijo, de ahí que en ti esté la clave para fomentar y consolidad la seguridad y confianza en tu pequeño.

Sugerencias:

  • Para volver a la rutina, comienza la adaptación 1 semana antes de empezar el cole, así el cambio no será tan drástico, ve ajustando poco a poco los horarios de levantarse y acostarse.
  • También sería recomendable repasar un poco las materias estudiadas el año anterior, por ir con la mente algo más fresca.
  • No compres todo el material escolar en la última semana, pues el ver como de repente tiene tantos libros y cosas que hacer, le va a generar tensión y ansiedad, además, hazle partícipe de la elección de algunos materiales tales como el estuche, los cuadernos, etc.
  • Si además tiene algún amigo del cole que no ha visto durante las vacaciones, también puedes crear algún encuentro, para que vayan retomando las ganas de estar juntos.
  • Escúchale, valida sus sentimientos y muéstrale tu confianza, haciéndole ver que le entiendes, que aunque estar de vacaciones es divertido también se lo pasarán muy bien en la escuela, y que allí experimentarán buenos y divertidos momentos.
  • Destaca los cambios positivos de la nueva etapa y tu ilusión, que se den cuenta de que harán cosas que les gustan y que tú tienes ilusión de implicarte en ellas.
  • Cree en ellos, destaca sus capacidades y habilidades, que vean todo lo que ya saben hacer y podrán hacer también en la escuela. De este modo, les estarás demostrando, con tu actitud, que pueden superar esta etapa de cambio.
  • Prepara con ellos su nuevo material escolar y asegúrate de implicarles en actividades como poner el nombre en los libros, el nuevo material en el estuche, la nueva mochila, etc.
  • Recuérdale que los llevarás a la escuela y los irás a recoger, es importante para lograr la adaptación que uno de los padres o incluso los dos, los lleven y recojan al colegio.

Adaptación a la guardería:

Todos los niños tienen un período de adaptación a cualquier sitio nuevo en el que van a pasar mucho tiempo, es más, hasta los adultos también tenemos nuestro periodo de adaptación cuando nos encontramos en un sitio extraño o incluso cuando volvemos de las vacaciones al trabajo.

En la mayoría de las guarderías siempre piensan en el tiempo cuando hablan del periodo de adaptación de los peques, pero realmente lo importante son las actividades que los niños van a realizar en ese tiempo y la atención que van a recibir en esos primeros momentos.

No existe una fórmula perfecta para realizar el periodo de adaptación, ya que depende de la personalidad y cualidades de cada niño, de sus necesidad, apegos, temores, etc. Pero dependiendo de la edad, los niños suelen reaccionar de una manera u otra:
  • Hasta los 7 meses: La ventaja a esta edad es que el bebé no extraña tanto, con lo que prácticamente no existe un periodo de adaptación como tal.
  • Entre los 7 y los 18 meses: Empiezan a extrañar y tener un apego total por la madre, con lo que es un momento en el que les cuesta más y suelen llorar, normalmente lo que más necesitan es el cariño y estar cerca de su profesora.
  • Entre los 18 y los 24 meses: Es un periodo en el que pueden extrañar mucho el quedarse sin sus padres, con lo que pueden tener una temporada larga de llorar en el momento de la entrada a la guardería. Lo primero que debemos trabajar es que estén agusto en su entorno, para ello debemos acompañarle por toda la clase y dejarle que coja juguetes él mismo, que empiece a sentir suya el aula.
  • Entre los 24 y los 36 meses: Cuanto más mayores son, más podemos razonar con ellos que es una ventaja, actuaremos como con los niños de 18 a 24 meses aunque explicándoles.

Además, cada guardería tiene una forma distinta de ir incluyendo a los niños en la vida escolar, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
  • La más común: empiezan todos los niños a la misma hora el mismo día aunque solo permanecen durante una o dos horas en clase antes de que vengan sus padres a recogerlos. Así durante una semana. A la semana siguiente, amplían las horas pudiendo quedarse a comer en la guardería. Los tiempos de este método dependen de cada guardería, variando de 1 semana hasta 4 semanas.
  • Adaptación paso a paso, por partes: tan solo empiezan una parte de los niños durante unas horas y, cuando están acostumbrados, entran el resto, también unas horas, una vez que todos están acostumbrados se prolonga el horario. 
  1. Ventajas: En los periodos de adaptación lo más habitual son los lloros y los gritos, además de la desesperación de los niños al faltarles sus padres. Lo bueno es que el niño como mucho lo pasará mal el primer día durante 2 o 3 horas, y así durante el primer periodo. También se hace mucho para que las profesoras no se estresen tanto, ya que son momentos duros y difíciles para la educadora, y debe estar al 100%. Y si empleamos la adaptación por partes será más fácil atender a los niños, ya que el ratio de niños baja por profesora, pudiendo darles más atención y cariño.
  2. Inconvenientes: En realidad, si al niño le cuesta adaptarse, primero se adaptará a un horario y después tendrá que adaptarse de nuevo al horario ampliado, con lo que aunque los periodos sean más flojos, al niño le puede suponer un estrés durante un tiempo más prolongado. En la de partes, además, cada semana tendremos que repetir las mismas pautas y, aunque el grupo que empezó primero lo tenía más fácil, en el segundo grupo ya estarán todos los niños y es muy habitual encontrar problemas de celos de niños del primer grupo ante la llegada del segundo.
  • Adaptación con padres: Es una de las prácticas más habituales en países europeos donde se les da más facilidades de conciliación a los padres por tener un niño. Consiste en que las primeras jornadas en la guardería los padres harán sesiones con los niños, entrando con ellos a la clase y jugando durante un rato con su niño, el objetivo es que el niño pueda sentirse más cómodo en el entorno ya que lo ha conocido con sus padres, además en muchas guarderías extranjeras tienen salas para esperar y poder observar al niño sin ser vistos a lo largo de la primera semana de guardería.
  1. Ventajas: La mayor ventaja de este método es que los padres pueden ver cómo funciona la guardería por dentro, algo muy importante, ya que demuestra que las prácticas en la guardería son totalmente trasparentes.
  2. Inconvenientes: Los niños pueden estar agusto mientras están sus padres, pero cuando se dan cuenta de que no están tendrán que adaptarse a estar ellos solos, con lo que para los niños es retrasar el momento.
  • Adaptación de golpe: es empezar desde el primer día las horas que va a estar habitualmente, solo si el niño es muy dependiente y fuera a pasar muchas horas seguidas pensaría en aplicar otro método de adaptación.
  1. Ventajas: Solo tiene que acostumbrarse una vez y no se dan pasos atrás, está probado que la adaptación es mucho más rápida que en los demás casos, aunque como decía cada niño es un mundo y debe tratarse individualmente según sus necesidades propias.
  2. Inconvenientes: Para niños muy dependientes que van a pasar más de 6 horas seguidas en la guardería, en estos casos lo mejor es avisar a sus padres a la mitad de la jornada y dedicarle más tiempo de atención para que coja soltura y confianza no solo con la profesora sino también con su clase.

La mochila:

Como cada inicio de curso de habla del peligro de las mochilas escolares y de lo importante que es no cargar con mucho peso, ya que las dolencias de espalda son un problema muy común en los escolares. Se recomienda que el peso no supere el 15% del peso del niño y lo que sucede es que normalmente llevan el 35%. Los expertos nos dicen que aunque el cargar con ese peso no es grave, ya que "sólo" se trata de contracturas y sobrecargas, sin embargo puede cronificarse y condicionar la calidad de vida del niño en la etapa adulta.

¿Cómo debe ser la mochila de nuestro hijo para evitar los dolores de espalda?

  • Es igual de importante el peso como el reparto, por lo que a mayor superficie de reparto menos es la sobrecarga y el esfuerzo, por lo que deben tener varios compartimentos para poder distribuir el material escolar.
  • El diseño de la mochila debe adaptarse a la espalda del niño.
  • Los tirantes deben ser anchos y acolchados, al igual que la parte trasera de la mochila.
  • Que tenga correa en la zona de la cadera y otra en el pecho para poder asegurar una mayor sujeción del peso al cuerpo.

Para ahorrar:

Cuando los niños empiezan el cole cada año, es un momento de grandes gastos, en España se ha estimado que la cifra de gastos por cada alumno superan a los de la Unión Europea, con una media anual de 7.816 euros, y eso sólo los niños que acuden a centros públicos. Por eso es importante comprar con cabeza y para eso aquí tenemos algunos consejos:

  • Revisar todo el material escolar que tenemos por casa y que le ha sobrado del año anterior, seguro que podemos rescatar muchas cosas, todavía útiles, y así nos evitamos comprarlas de nuevo.
  • Busca quien pueda dejarte, o venderte de segunda mano los libros de texto o los de lectura que vaya a necesitar durante el curso. Afortunadamente ya se están haciendo habituales los mercadillos para intercambiar este tipo de material, también por Internet puedes encontrar interesantes ofertas.
  • Si va a necesitar uniforme no se lo compres ajustado, mejor una talla más y aunque tengas que hacerle un pequeño retoque, te servirá también para el año próximo. Utilizar los rastrillos y tiendas de segunda mano de ropa también es una buena opción.
  • Compara precios y no te esperes a última hora. Elige, siempre que puedas, marcas blancas, estos materiales no suelen diferenciarse y el ahorro es importante.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://pequelia.es/101686/como-llevar-correctamente-la-mochila-escolar-para-evitar-el-dolor-de-espalda/
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/vuelta-rutina-despues-vacaciones-levanta-animo-tus-hijos
http://blog.cuidadoinfantil.net/articulos/el-periodo-de-adaptacion-a-la-guarderia-i-parte
http://blog.cuidadoinfantil.net/articulos/el-periodo-de-adaptacion-a-la-guarderia-ii-parte
http://www.elbloginfantil.com/consejos-ahorrar-vuelta-cole.html
http://cuidadoinfantil.net/fin-de-las-vacaciones-como-adaptar-a-los-ninos-a-la-vuelta-al-cole.html

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Hiperhidrosis y Bromhidrosis

¿Qué es la Hiperhidrosis?

La hiperhidrosis se define como un exceso de sudoración. El sudor tiene en otras funciones el actuar como regulador de la temperatura corporal, entre otras cosas, pero a veces el cuerpo puede generar más sudor del que es necesario. Este es un trastorno que afecta por igual en todas las edades y puede estar localizada en una zona concreta del cuerpo o por el contrario, ser generalizada.



Entre las causas de la hiperhidrosis tenemos:
  • Una infección.
  • Un trastorno crónico.
  • Una ruptura del equilibrio natural de las hormonas.
  • Un trastorno del sistema nervioso simpático, es decir, el que controla las glándulas (en caso que la hiperhidrosis esté muy localizada).
  • Causas genéticas.



El tratamiento:

Existen diferentes fórmulas que les indicará un especialista, pero lo más importante es apoyar al niño y ser sinceros, explicarles el problema y darles a entender que se va a solucionar, ya que resultará una situación embarazosa.
  • Tratamientos tópicos: se aplican directamente sobre la piel, como por ejemplo los aerosoles antitranspirantes. Ayudan a reducir la producción de sudor. Normalmente los que se venden en el mercado como tales no sirven, pues las personas con hiperhidrosis necesitan un producto más específico.
  • Fármacos: existen algunos medicamentos orales que reducen un poco la sudoración. No obstante, hay que estar atento a ciertos efectos secundarios que pueden causar a veces, como por ejemplo boca seca, taquicardias, retortijones o visión borrosa.
  • Inyecciones: en algunos casos, los médicos prescriben una inyección de toxina botulínica (más conocida como botox) si la hiperhidrosis es muy severa. No tienen efectos secundarios más allá de los propios de cualquier inyección. Siempre las debe administrar personal médico.

¿Qué es la Bromhidrosis?

La bromhidrosis es un trastorno que provoca que el olor corporal sea más fuerte de lo normal. A veces puede ser simplemente una consecuencia de la hiperhidrosis, pero otras, indica una alteración de otro tipo, como una acumulación anormal de bacterias en los poros. Es bastante típica en adolescentes y preadolescentes, pues están en una edad en que las glándulas comienzan a incrementar fuertemente sus secreciones.

Generalmente, con un diagnóstico adecuado, pero puede llegar a controlarse con cierta facilidad. En otros casos se hace difícil para el paciente. En el momento en que veas que este problema afecta a la calidad de vida de tu hijo, considera la posibilidad de que reciba tratamiento médico.

El tipo más frecuente de bromhidrosis es la apocrina, un nombre que hace referencia a cierto tipo de glándulas. La descomposición bacteriana de sus secreciones genera unos ácidos volátiles que pueden provocar un olor desagradable.

De forma menos habitual, la bromhidrosis también puede ser señal de algún otro trastorno, como un cuerpo extraño en algún poro corporal, un desorden metabólico, higiene inadecuada, efecto secundario de una medicación o incluso un exceso de toxinas en la sangre.

Tratamientos:

Los tratamiento indicados son los mismos que para la hiperhidrosis pero añadiendo además algunas medidas higiénicas adicionales.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/hiperhidrosis-bromhidrosis-cuando-nino-suda-mucho-sudor-huele-mal

La tartamudez en nuestros peques

La tartamudez es la disfluencia más habitual en los niños, se trata de un trastorno del habla que consiste en una alteración del ritmo y la fluidez verbal, que se caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases, acompañadas de interrupciones espasmódicas de la conversación, que producen angustia y son difíciles de controlar.

Entre las causas tenemos las siguientes:
  • Aproximadamente el 5% de los niños en edades comprendidas entre los 2 a 5 años, desarrollan algo de tartamudeo durante su infancia y esto puede durar desde varias semanas a varios años. Pero para un pequeño número de niños (menos del 1%), el tartamudeo no desaparece y puede empeorar. Esto se denomina tartamudeo del desarrollo y es el tipo más común de este problema.
  • Las situaciones sociales estresantes y la ansiedad pueden hacer que los síntomas empeoren.
  • El tartamudeo tiende a ser hereditario y se han identificado los genes que lo causan.
  • También, existe evidencia de que el tartamudeo puede ser el resultado de algunas lesiones cerebrales, como accidente cerebrovascular o lesiones cerebrales traumáticas.
  • El tartamudeo rara vez puede ser causado por un trauma emocional (denominado tartamudeo psicogénico).
  • El tartamudeo es más común en niños que en niñas e igualmente tiende a persistir hasta la edad adulta con más frecuencia en los hombres que en las mujeres.
  • Aunque muchos especialistas consideran que la tartamudez se debe a un conjunto de
    causas que interactúan entre ellas como factores genéticos, orgánicos, psicógenos, trastornos emocionales etc.
Los síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene 4 etapas:
  1. La etapa de las repeticiones iniciales: Se trata de repeticiones y vacilaciones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje. Suele ocurrir alrededor de los 3 años de edad.
  2. La etapa de las repeticiones convulsivas. Ocurre cuando el niño emite repeticiones más lentas y espasmódicas. Es llamada de tartamudez de transición y suele ocurrir cuando el niño tiene 6 a 7 años.
  3. La etapa confirmada. Cuando el niño habla sufre interrupciones evidentes, se enrojece y no emite sonidos. Luego, vuelve a expresar un discurso aparentemente violento. Es la tartamudez confirmada. El niño es consciente de que su manera de hablar es un problema.
  4. La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, e incluso presenta trastornos respiratorios.
Síntomas clínicos del tartamudeo:
  • Alteración en la respiración
  • Alteración en el tono de la voz
  • Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar
  • Temblores
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir
  • Movimiento asociados como muecas en la casa, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc
  • Repeticiones, bloqueos, y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc
Los síntomas del tartamudeo pueden abarcar:
  • Sentirse frustrado al intentar comunicarse
  • Hacer pausas o dudar al empezar o durante las oraciones, frases o palabras, con frecuencia con los labios juntos
  • Poner (interponer) sonidos o palabras extras ("fuimos a... uh... la tienda")
  • Repetir sonidos, palabras, partes de palabras o frases ("yo quiero... yo quiero mi muñeca", o "Pue-pue-puedo")
  • Tensión en la voz
  • Sonidos muy largos dentro de las palabras ("me guuuuuusta")
  • Parpadeo del ojo
  • Movimientos involuntarios de la cabeza u otras partes del cuerpo
  • Movimiento espasmódico de la mandíbula
Tipos de tartamudez y síntomas:
  • La tartamudez clónica, que es la más conocida (se ha utilizado mucho para conseguir efectos cómicos en el cine o en el teatro), consiste en la repetición involuntaria de sílabas o palabras. 
  • En la tartamudez tónica se producen espasmos que detienen o interrumpen la conversación, y puede deberse a una inmovilidad muscular fonatoria que bloquea totalmente la emisión de sonidos, por lo que frecuentemente se asocia con movimientos de cabeza, pies o manos del afectado.
  • La tartamudez mixta es la más frecuente y combina los síntomas de ambas.
Existen varios niveles:
  • Disfluencia normal: se produce cuando el niño está aprendiendo a hablar. En esta etapa es habitual que repitan sonidos, sílabas y palabras, especialmente en el inicio de las oraciones. El niño tiene muchas ganas de comunicarse, pero su pensamiento es mayor que su fluidez verbal y cuando no recuerdan el nombre de un objeto, por ejemplo, pueden repetir sílabas o una palabra hasta que consiguen encontrar el término adecuado (“Qui-qui-qui-quiero el coche”). Es más frecuente cuando el niño está emocionalmente alterado (muy contento o enfadado), cuando está cansado, o si le presionan para que hable. También puede desaparecer y reaparecer semanas o meses después. Los niños no suelen reparar en sus errores, o no les dan importancia, por lo que no se sienten frustrados ni avergonzados.
  • Tartamudez leve y grave: A diferencia de la anterior, ésta sigue un patrón más regular. Puede que solo se presente en determinadas situaciones, pero probablemente se repetirá siempre que surjan esas mismas situaciones, y el niño suele avergonzarse y sentirse frustrado cuando le ocurre.

El tratamiento de la tartamudez:

Las tareas que solemos realizar habitualmente y que implican hablar o leer, llamar por teléfono etc. pueden convertirse en una verdadera y enorme pesadilla para los niños que tartamudean. Por ello es recomendable que se diagnostique la tartamudez lo antes posible, para que el niño pueda desarrollarse y tener una evolución más completa.

El tratamiento de ese trastorno va a depender de la etapa en la cual se encuentra. Se calcula que las 2/3 partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las superarán espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez.

Si se confirma el diagnostico, se debe comenzar un tratamiento antes de los 6 años, cuando el lenguaje todavía no está consolidado. A esta edad el cuadro clínico puede revertirse completamente, es decir, la tartamudez infantil se puede curar perfectamente en el 80%, con tratamiento. El tratamiento será más complejo en los casos de etapas más avanzadas. 

No conviene corregirle si se traba, ni meterle prisa, hay que dejarle hablar con tranquilidad, y centrándose en el contenido de lo que dice y no en la forma en la que lo dice.

Bases del tratamiento de la tartamudez:
  1. La corrección de los errores de concepto, y cambio de las expresiones de 'esto va a ser un desastre' por 'voy a asumir el reto' o 'sé que puedo hacerlo bien', etc.
  2. En el manejo de la tensión-ansiedad, a través de la aplicación de técnicas de relajación muscular.
  3. En el manejo de la conducta de evitación, aplicando técnicas de modificación conductual.
La tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia.

La terapia del lenguaje puede servir si:
  • El tartamudeo ha durado más de 3 a 6 meses o el "bloqueo" del habla dura varios segundos
  • El niño parece estar luchando cuando tartamudea o se siente avergonzado
  • Hay antecedentes familiares de tartamudeo
A los padres se los estimula a:
  • Evitar expresar demasiada preocupación acerca del tartamudeo, lo cual puede llevar a que el asunto realmente empeore, haciendo que el niño esté más inhibido
  • Evitar situaciones sociales estresantes, en lo posible
  • Escuchar pacientemente al niño, mirarlo a los ojos, no interrumpirlo y mostrarle amor y aceptación. Evite terminar oraciones por él
  • Sacar tiempo para charlar con él
  • Hablar abiertamente acerca del tartamudeo cuando el niño lo mencione, haciéndole saber que usted entiende su frustración
  • Hablar con el terapeuta del lenguaje acerca de cuándo corregir delicadamente el tartamudeo
La terapia farmacológica para el tartamudeo NO ha demostrado ser de utilidad, al igual que no está claro si los dispositivos electrónicos ayudan con el tartamudeo. Los grupos de autoayuda a menudo son útiles tanto para el niño como para la familia.

Las expectativas en el tartamudeo:

En la mayoría de los niños que tartamudean, la fase es pasajera y su habla vuelve a ser normal al cabo de 3 ó 4 años. El tartamudeo que comienza después de que el niño tenga de 8 a 10 años es más probable que perdure hasta la edad adulta.

Consulte con el médico si:
  • El tartamudeo está interfiriendo con el desarrollo emocional o el rendimiento escolar de su hijo
  • El niño parece ansioso o se siente avergonzado al hablar
  • Los síntomas duran más de 3 a 6 meses

Los signos que pueden alertar a los padres de la existencia de un problema de tartamudez que debe valorar un especialista son:
  • El niño repite sonidos, palabras o frases después de cumplir los cuatro años.
  • Gesticula mucho al hablar (parpadeo, muecas).
  • Sacude la cabeza cuando habla.
  • Siente vergüenza al hablar e, incluso, intenta evitarlo.
  • Le cuesta comunicarse y se siente frustrado por ello.
  • Cuándo contactar a un profesional médico

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/tartamudez/sintomasTrat.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001427.htm
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/trastornos-del-habla/la-tartamudez-907

lunes, 1 de septiembre de 2014

¿Cómo está la Autoestima de tu hijo?

La autoestima es una serie de creencias o sentimientos hacia nosotros mismos, las percepciones que tenemos de nosotros. La manera como nos definimos influye en nuestras motivaciones, actitudes y comportamientos, e influye en nuestra respuesta emocional, de ahí la gran importancia de que nuestros peques tengan una buena autoestima. De todas formas, en los niños más pequeños no es tarde, ya que dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.



También hay que tener en cuenta que un niño que es feliz cuando logra algo pero no se siente querido puede llegar a experimentar baja autoestima. De la misma manera, un niño que se siente amado pero que duda de sus capacidades puede también acabar sintiendo baja autoestima. 
Por ello, para desarrollar una autoestima sana, se necesita alcanzar un equilibrio correcto. 



Además también son muy importantes los mensajes que reciben de los padres los que, en la primera infancia, conforman la imagen que tienen de sí mismos. Cuando describes a tu hijo como «malo» él concluye que eso debe ser las cualidades que posee y, sin dudarlo (porque confía ciegamente en ti), las incorpora como parte del bagaje personal y afectivo con el que va a contar para crecer. Así que debemos tener cuidado con las frases que les hacemos llegar.

Beneficios de una autoestima sana y problemas de una mala autoestima:
  • Es una armadura que protegerá a tu hijo frente a los desafíos de la vida. Los niños que se sienten bien con ellos mismos son capaces de manejar mejor los conflictos y de resistir a las presiones negativas. Tienden a sonreír con mayor facilidad y a disfrutar de la vida. Estos niños son realistas y, por lo general, optimistas.
  • Para los niños con baja autoestima, los desafíos pueden ser fuentes importantes de ansiedad y frustración, tienen dificultades para encontrar soluciones a los problemas. Si tienen pensamientos autocríticos, pueden volverse pasivos, retraídos y deprimidos. 

Signos de autoestima sana y no sana:

Como hemos dicho, la autoestima fluctúa a medida que los niños crecen. Con frecuencia cambia y se reajusta, afectada por las experiencias y las nuevas percepciones del niño. Por eso es útil ser consciente de los signos de autoestima sana o no sana.
  • Autoestima insana: son niños que no quieren probar cosas nuevas, y a menudo hablan de ellos mismos de manera negativa. Pueden mostrar baja tolerancia a la frustración, rendirse fácilmente o esperar que otro haga las cosas por ellos. Tienden a ser excesivamente críticos y a decepcionarse fácilmente con ellos mismos. Además ven los reveses como situaciones intolerables y permanentes y en ellos predomina un sentimiento de pesimismo.
  • Autoestima sana: suelen disfrutar interactuando con otros. Se sienten cómodos en los encuentros sociales y disfrutan de las actividades de grupo así como de sus intereses independientes. Cuando surge un desafío, trabajan para encontrar soluciones y expresan su malestar sin infravalorarse a ellos o a otros. Conocen sus puntos fuertes y débiles y los aceptan. En ellos prevalece un sentimiento optimista.

Los padres pueden ayudarles a través de estos consejos:
  • Ponga atención en lo que dice. Los niños son muy sensibles a las palabras de los padres. Recuerde elogiar a su hijo no sólo por el trabajo bien hecho, sino también por el esfuerzo, pero sea sincero, no le de falsas ilusiones.
  • Sea un modelo positivo. Si usted es excesivamente duro con usted, pesimista o no realista sobre sus capacidades y limitaciones, su hijo acabará siendo su reflejo. Cuide su propia autoestima y su hijo tendrá un buen modelo a seguir. 
  • Identifique y corrija las creencias erróneas de su hijo. Es importante que los padres identifiquen las creencias irracionales que tienen los niños sobre ellos mismos. Enseñar a los niños a establecer criterios más precisos y a ser más realistas al evaluarse les ayudará a desarrollar un concepto más saludable de ellos mismos. Las percepciones erróneas de ellos mismos podrían fijarse y convertirse en una realidad para los niños.
  • Sea espontáneo y afectuoso. Su amor puede ser enormemente importante para estimular la autoestima de su hijo. Elógielo con frecuencia y de manera honesta, sin exagerar. Los niños saben reconocer cuando algo sale del corazón. 
  • Hágale comentarios positivos y precisos. Cuando haga algo que a usted le gusta, recompénsale por la elección que ha hecho precisando exactamente por lo que está orgulloso y anímale a que la próxima vez elija actuar de la misma manera. 
  • Cree en su casa un ambiente de seguridad y amor. Los niños que no se sienten seguros o son víctimas de malos tratos en su hogar sufrirán inmensamente de baja autoestima. Un niño que es testigo repetidamente de las discusiones y peleas de los padres puede volverse depresivo y retraído. Esté atento también a los signos que puedan revelar malos tratos de otros, problemas en la escuela, dificultades con los compañeros y otros factores que pueden afectar la autoestima de los niños. Aborde estos temas con sensibilidad pero sin demora. Y recuerde siempre respetar a sus hijos. 
  • Ayude a los niños a participar en experiencias constructivas. Las actividades que favorecen la cooperación en vez de la competencia son especialmente valiosas para fomentar la autoestima. 

¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?

Si sospecha que su hijo tiene baja autoestima, considere solicitar ayuda profesional. La terapia puede ayudar a los niños a aprender a verse a ellos mismos y al mundo de manera más positiva. Cuando los niños se ven a ellos mismos de una manera más realista, pueden aceptar quiénes son realmente. Con un poco de ayuda, los niños pueden desarrollar una autoestima sana para tener una vida más feliz y plena.


Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI

Enlaces consultados:
http://www.padresehijos.com.mx/asi-crece/14/07/28/autoestima-como-secrealaimagendesimismo/
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/self_esteem_esp.html#

¿Sabes lo que es la Atención Temprana?

Definición de Atención Temprana:

La Atención Temprana se basa en un conjunto de intervenciones dirigidas a niños de entre 0 y 6 años, a su familia y al entorno; cuando es necesario un apoyo especial tanto para asegurar y mejorar la evolución personal, para reforzar competencias de la familia y para fomentar la inclusión social tanto de la familia como del pequeño. Con ello conseguimos respuestas a necesidades dentro de trastornos en el desarrollo del pequeño, tanto transitorias como permanentes o por riesgos de padecerlos. Todo ello dirigido por un equipo profesional interdisciplinar.

Por qué es necesario actuar tempranamente:

El motivo por el que es necesario actuar tempranamente, es que los mayores cambios de la capacidad mental se producen cuando el cerebro está en crecimiento, por lo que el niño se desarrolla con mayor rapidez durante sus primeros años de vida. Es aquí donde se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales (lenguaje etc.) y se consigue un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, intelectual y emocional.

Quiénes son los destinatarios de los servicios de Atención Temprana:

La Atención Temprana va dirigida de manera preventiva a toda la población infantil, si se detectan factores que puedan incidir negativamente en su desarrollo, interviniendo rápidamente para anular o minimizar sus efectos. También a todos los niños que presenten cualquier tipo de trastorno en su desarrollo, sea de tipo psíquico, físico o sensorial o se consideren en situación de riesgo biológico, psicológico o social. La AT no debe considerar sólo al niño, también a la familia y al medio.

Existe una amplia lista de enfermedades para los que la AT es de gran ayuda: enfermedades genéticas, enfermedades metabólicas, retardo psicomotor, déficits sensoriales, desnutrición etc.

En definitiva, los destinatarios principales de la atención temprana son los recién nacidos y prematuros, los niños con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años y las embarazadas. Todo ello incluyendo a la familia de los niños y a su entorno.

Consideraciones más importantes:

Dentro de las consideraciones más importantes de la conceptualización de la Atención Temprana tenemos que se considera la globalidad del niño: es decir, tantos los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales, y educativos ; además de los interpersonales (familia, escuela, cultura y contexto social). Todo ello dentro de un proceso evolutivo complejo, continuo e irreversible.

Objetivos de la Atención Temprana:

Los objetivos de la Atención Temprana son muy importantes, el principal es favorecer un desarrollo evolutivo lo más normalizado posible. Además podemos nombrar los siguientes:
  • Reducir o mermar los efectos de una enfermedad o trastorno sobre el conjunto global del desarrollo del pequeño.
  • Optimizar el curso del desarrollo del niño lo más posible, teniendo en cuenta los objetivos que sean funcionales para él y para su integración social.
  • Introducir mecanismos que puedan compensar, eliminar barreras y adaptarse a las necesidades específicas del niño.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios o asociados producidos por el trastorno.
  • Atender y tener en cuenta las necesidades y demandas de la familia, además del entorno en el que viven.
  • Considerar al niño como parte activa en la intervención.

Principios básicos de la Atención Temprana:
  • Diálogo, integración y participación: Lo que la AT busca es que el niño pueda expresar sus deseos y sentimientos, aceptando su modo alternativo de ser. Además, ver al pequeño como parte activa en la intervención, por lo que pueda participar en decisiones, para que de esta manera consiga una buena integración familiar, escolar y comunitaria. Todo ello con la colaboración de familia, a través del respeto de la cultura, valores y creencias de los familiares, además conseguir que la familia obtenga los medios necesarios para resolver dificultades y asumir responsabilidades. En resumen, que tanto en el diálogo como en la participación, exista una buena relación entre familia, profesionales y la sociedad en general, con una integración escolar, familiar y comunitaria que implique el respeto a su condición.
  • Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública: La AT temprana debe ser pública, universal y gratuita para todas las familias que lo necesiten, ya que la aparición de una discapacidad puede llevar a una marginación social. Desde la AT lo que se pretende es que todos los niños tengan las mismas oportunidades sociales, es decir, una familia donde sentirse querido, una escuela donde sentirse aceptado etc.
  • Interdisciplinariedad y alta cualificación personal: El equipo de profesionales que trabajan dentro de la AT provienen de distintas disciplinas tanto sanitaria, educativa como social, y todos deben estar altamente cualificados y deben tener formación y especialización en AT. Además existen 4 áreas en las que deben estar preparados: especialización en desarrollo psicomotor infantil, profundización en psicosociología de la dinámica familiar, conocimiento de la realidad legislativa, institucional, normativa, características sociales y antropológicas, hábitat y entorno geográfico de la comunidad y por último, formación y experiencia sobre el trabajo en equipo, dinámicas de grupo, distribución de roles, estrategias de toma de decisiones etc.
  • Coordinación: Le corresponde a la AT promover el trabajo en redes locales que se complementen y faciliten la calidad de la vida familiar, ya que normalmente las familias resaltan la necesidad de que dichos servicios y orientaciones que se ofrecen, coincidan y tengan en cuenta el conjunto de su situación a la hora de planificar intervenciones. Los dos puntos más importantes son: organizar el proceso de información diagnóstica y la transición a la escuela. Lo conveniente sería que cada familia tenga un profesional de referencia al que poder acudir en caso de dudas, con el que poder crear un vínculo de confianza y que le pueda reorganizar de manera coherente la vida cotidiana, de esta manera se evita la fragmentación por la intervención de múltiples profesionales. Es decir, coordinación entre las instituciones, con sus atribuciones y responsabilidades con respecto a la AT.
  • Descentralización: Se refiere a que los servicios de la AT se sitúen próximos al domicilio, accesibles y organizados para las familias. Implica las inserción de la AT en la atención primaria de salud, servicios sociales, escuelas infantiles y en el vecindario. Debe existir una buena organización del acceso desde los servicios. Lo importante es el respeto de la vida cotidiana de la familia y la calidad de vida, tanto en la organización como en el funcionamiento de dichos servicios.
  • Sectorización: Nos habla de la necesidad de la existencia de Centros de AT por zonas, así se consigue la inclusión de todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el área donde se establece, con un buen ajuste a la demanda.

Texto redactado por:
María Jesús Meneses Delgado
Perenquén GPI